INVESTIGADORES
CAPPARELLI Aylen
congresos y reuniones científicas
Título:
Los Inkas y el manejo de los recursos naturales en El Shincal: diferencias en la utilización de recursos vegetales entre sitios de los sistemas Andino y Extra-Andino
Autor/es:
CAPPARELLI AYLEN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional Arqueologia Argentina; 1997
Institución organizadora:
UNLP
Resumen:
Se plantea comprender el tipo de relación establecida entre los Inkas y los recursos vegetales en un sitio (El Shincal) ubicado en una zona de transición entre el sistema andino y el sistema extra andino-subsistema de los Montes o Sierras pampeanas. Asimismo se intentan comparar los resultados obtenidos en dicho sitio con los de otros sitios pertenecientes a un sistema estrictamente andino. La reconstrucción ambiental y el registro etnobotánico demuestran que tanto los bosques como la estepa (aunque principalmente los primeros) pudieron abastecer a los pobladores de El Shincal de numerosos recursos de recolección (comestibles, medicinales, tintóreos, forrajeros, entre otros), recorriendo cortas distancias. Dentro de ellos se destacan algunas especies que cumplen varios roles -alimenticios, forrajeros, combustibles y madereros- como las especies arbóreas de Prosopis (P. flexuosa y P. chilensis). Documentos etnohistóricos como el expediente fechado entre los años 1679 y 1681, sobre el traslado de la ciudad de San Juan de Vera del Valle de Londres a la región del Catamarca (Charcas 23 R7 N71, Archivo General de Indias, Sevilla) dan cuenta de la existencia de especies arbóreas de Prosopis en el bolsón de Pipanaco y de su intensa utilización por los aborígenes. Cabe agregar que el registro arqueoetnobotánico demuestra que durante la ocupación Inka, aún cuando la agricultura constituyó una de las actividades más relevantes, tuvo gran importancia la recolección de vegetales silvestres.