INVESTIGADORES
PINTO Lucas Henrique
congresos y reuniones científicas
Título:
La triangulación metodológica: aportes y desafíos en la investigación de las condiciones que dan cuenta de la construcción de demandas educativas a lo largo de la vida.
Autor/es:
SIRVENT MARÍA TERESA; LLOSA SANDRA; LOMAGNO CLAUDIA
Lugar:
General Pico
Reunión:
Congreso; III Congreso Internacional de Educación "Formación, Sujetos y Prácticas"; 2016
Institución organizadora:
IELES, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam
Resumen:
Este trabajo tiene como objeto presentar los aportes y desafíos de la triangulación metodológica en investigación social y educativa, sobre la base de un proyecto en curso, referido al estudio de la red de condiciones que facilitan u obstaculizan la construcción de demandas educativas de los individuos y grupos sociales a lo largo de la vida.El punto de partida de la investigación se apoya en el diagnóstico de la situación de pobreza educativa de la población joven y adulta de Argentina, a través de la construcción del concepto de nivel educativo de riesgo y la validación del principio de avance acumulativo en educación. El proyecto ha conducido a conclusiones centrales, sobre la base del procesamiento teórico/empírico en torno a cinco ejes: el estudio de la demanda potencial; el estudio del desfasaje entre demanda potencial y demanda efectiva; el estudio de la conversión de la demanda potencial en demanda efectiva; el estudio de la conversión de la demanda potencial en demanda social; el estudio de las características del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se describirá la estrategia metodológica elegida, consistente en la convergencia e integración de modos de hacer ciencia de lo social: el modo verificativo (métodos de medición), el modo de generación de conceptual (métodos cualitativos) y el modo participativo. Desde este enfoque metodológico resaltaremos lo que consideramos aportes innovadores y desafíos para la investigación social y educativa, en términos de una perspectiva epistemológica que busca la triangulación no sólo de técnicas de relevamiento y análisis del universo empírico, sino fundamentalmente de modos de investigación. Interesa compartir aspectos principales de los procedimientos metodológicos aplicados, focalizando en el eje de análisis referido a la conversión de la demanda potencial en demanda efectiva, donde se enfatiza la triangulación del modo verificativo y el modo de generación conceptual de biografías educativas, con la incorporación de instancias participativas.