INVESTIGADORES
PINTO Lucas Henrique
congresos y reuniones científicas
Título:
La perspectiva biográfica en educación. Reflexiones acerca de los desafíos de la combinación del abordaje cualitativo con instancias participativas
Autor/es:
LLOSA S.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Encuentro; V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS) Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América; 2016
Institución organizadora:
Red Latinoamericana de Metodología en Ciencias Sociales y Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Esta ponencia busca aportar reflexiones en torno a las potencialidades y a los desafíos del trabajo con biografías educativas, realizado desde un abordaje cualitativo con incorporación de instancias participativas, para el estudio de procesos relativos a la educación a lo largo de la vida. Estas reflexiones se sustentan en el estado del arte referido al método biográfico en educación y en los procedimientos metodológicos y resultados de una línea de investigación (que incluyó una tesis doctoral), en el marco de un proyecto UBACYT marco, focalizado en las condiciones que dan cuenta de la construcción de las demandas individuales y sociales por educación permanente (Directora: Sirvent; Co-directora: Llosa).Este proyecto marco se origina en la preocupación frente a la situación de pobreza educativa (de acuerdo al nivel educativo formal alcanzado) que afecta, en Argentina, a una proporción importante de la población joven y adulta que ya no asiste a la escuela y, de manera particularmente profunda, a los sectores populares. A partir de este diagnóstico, hemos desarrollado una línea de investigación centrada en la identificación y comprensión de los procesos psicosociales que dan cuenta del devenir de las necesidades y demandas educativas a lo largo de la vida, en adultos con la escolaridad primaria incompleta de barrios del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Desde una perspectiva psicosocial, hemos intentado captar estos procesos en la dialéctica entre los sujetos y el orden socio-histórico en el cual se inscriben sus vidas, en el impacto y el procesamiento de los aspectos socioestructurales a nivel psicosocial y, de manera particular, en el impacto de una situación de exclusión y discriminación social y educativa, en los significados y las decisiones de los sujetos en torno a lo educativo.Los objetivos de esta línea de investigación han conducido a una estrategia metodológica cualitativa y biográfica, con incorporación de instancias participativas. En esta ponencia se compartirán los principales aspectos metodológico-técnicos utilizados para la reconstrucción de las biografías educativas y para su análisis. Este análisis ha requerido un procedimiento mixto o combinado en dos etapas sucesivas y complementarias; en cada una de estas etapas, la elaboración categorial se sostuvo a través de la combinación del método comparativo constante con elementos de análisis del discurso.El concepto de biografía educativa nos ha permitido recuperar, a través de la narración de las protagonistas, las múltiples experiencias educativas por las cuales han transitado a lo largo de su vida y que han impactado en su formación, considerando la totalidad de las fuentes e instancias educativas, ya sea en la Educación Inicial escolar, la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) o los Aprendizajes Sociales. Sobre la base de los resultados, es posible afirmar que las demandas por educación a lo largo de la vida suponen complejos procesos de construcción socio-histórica y biográfica, donde el reconocimiento de las aspiraciones educativas, la identificación de un espacio de EDJA como satisfactor, y la toma de decisiones para la realización de dichas aspiraciones, devienen a lo largo de la sucesión de marcos vitales, condicionados por una trama de aspectos facilitadores e inhibitorios, del entorno vital, familiar y social. Interesa destacar la identificación del interjuego de los procesos psicosociales con los aprendizajes tejidos a lo largo de toda la vida.Dichos aprendizajes nos abren a la posibilidad de una praxis pedagógica transformadora. En esa dirección, siguiendo los trabajos antecedentes que señalan la fertilidad de las biografías educativas como estrategia de investigación ? formación - transformación, hemos explorado la doble potencialidad de las biografías educativas: como instrumento de investigación y como recurso de intervención pedagógica, desarrollando sesiones de retroalimentación con las propias entrevistadas (en tanto instancias mínimas de investigación participativa). En efecto, desde nuestra perspectiva, para tornar concreta esta fertilidad, es necesario propiciar un momento específico de producción de saberes, a través de una construcción colectiva y dialógica de conocimientos, entre los entrevistados y el investigador, en espacios organizados con una intencionalidad educativa, en los que no sólo se puedan inventariar los saberes logrados y los componentes facilitadores de las propias biografías educativas, sino también reflexionar críticamente sobre los determinantes socio-históricos que han afectado las vidas y las decisiones en torno a lo educativo, sobre los obstáculos y aspectos inhibitorios.En esta ponencia, presentaremos aspectos de la planificación, implementación y análisis de estas sesiones de retroalimentación, que hasta el momento han permitido: a. la validación ?in situ? de las principales categorías de análisis (especialmente, aquellas referidas a las condiciones del entorno vital y del entorno familiar); b. la identificación del impacto del trabajo conjunto con las entrevistadas, entre otros aspectos, en cuanto a la posibilidad de objetivación de la propia vida y de construcción de una imagen positiva de sí. c. la identificación de puntos críticos particularmente desafiantes para el trabajo con estas biografías educativas en las que ha primado la exclusión de los espacios educativos formales. En este sentido, nos interesa compartir la discusión sobre ciertos aspectos metodológico-técnicos, en relación con otros antecedentes de trabajo con narrativas autobiográficas, así como las reflexiones y las alternativas logradas.Asumimos que las prácticas biográficas en educación pueden producir nuevos saberes de los protagonistas acerca de las decisiones tomadas y de los condicionantes involucrados, lo cual resulta esencial como punto de partida para proyectar autónomamente el propio plan educativo, basado en el ejercicio de una reflexividad crítica, en un sentido emancipatorio.