INVESTIGADORES
GARAZI DÉbora
congresos y reuniones científicas
Título:
Mucamas de hotel: trabajos, saberes y moralidades. Entre el mundo doméstico y el mercado laboral (Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX)
Autor/es:
GARAZI, DÉBORA
Lugar:
Bernal
Reunión:
Workshop; Workshop Fuentes judiciales, Estudios sociales y Género; 2017
Institución organizadora:
Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria (UNQ); Grupo de Estudios sobre Familia Género y Subjetividades (UNMDP); Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (UNLP); Catedra abierta de Genero y Sexualidades (UNQ)
Resumen:
En el workshop propongo discutir un capítulo de mi tesis doctoral en curso. La misma busca analizar las experiencias de trabajadores y trabajadoras que se han desempeñado en el sector hotelero marplatense en la segunda mitad del siglo XX. Uno de sus objetivos es visibilizar las desigualdades y jerarquía de género que caracterizaron al sector y explorar las implicancias conllevó que algunos empleos presentaran fuertes vínculos y continuidades con el trabajo doméstico no remunerado y el trabajo doméstico remunerado (o servicio doméstico). Particularmente, el capítulo que presentaré en el workshop focaliza en el trabajo en el sector de Pisos y Habitaciones. Junto al lavadero, este sector era uno de aquellos de los que podemos incluir dentro de los ?feminizados?. Este término busca dar cuenta de que las actividades que allí se desarrollaban se asociaban con las características culturalmente identificadas como femeninas, en las que se expresaba la ?naturaleza? de la mujer, es decir, trabajos vinculados a tareas hogareñas (limpiar, lavar, planchar, cocinar, cuidar, etc.). Al mismo tiempo, podemos definir a este trabajo como feminizado porque eran mayoritariamente las mujeres quienes lo realizaban.En el capítulo exploramos las características y particularidades que presentaba el trabajo de las encargadas de las tareas de la limpieza en los hoteles, la mayoría de ellas contempladas por la categoría de ?mucamas? en un período en el cual la cercanía al trabajo doméstico era su rasgo distintivo. Rastreamos las tensiones entre las representaciones presentes en diversos registros como CCT, manuales de hotelería y experiencias de trabajadoras (reconstruidas a través de relatos de entrevistadas y de sentencias judiciales). Pensar a las mucamas de hotel durante el período abordado implica también hablar de experiencias, saberes, habilidades y trabajos domésticos. El primer apartado está destinado a abordar las similitudes y las diferencias en las tareas realizadas y cuestiones vinculadas a los saberes y habilidades implicados en la realización de cada uno de ellos. En el segundo apartado tensionamos la presunta ?invisibilidad? que caracterizaba tanto al trabajo doméstico en términos generales como al trabajo realizado por las mucamas de hotel, mostrando cómo en los relatos de las trabajadoras salen a la luz los esfuerzos realizados para que su trabajo fuera valorado, principalmente, por los huéspedes de los hoteles y el impacto que tuvo la realización de este trabajo sobre sus cuerpos.En el tercer apartado analizamos las representaciones sociales en torno, no ya del trabajo que realizaban las mucamas, sino de las propias trabajadoras. Si bien para la segunda mitad del siglo XX la participación de las mujeres en el mercado de trabajo fue en aumento, éstas se concentraron en determinados trabajos en los que se expresaba su naturaleza ?femenina?. En ese sentido, nos detenemos en la percepción que tenían distintos actores en relación a las aptitudes, actitudes y cualidades esperables de las trabajadoras permeadas, muchas veces, por costumbres y normas morales imperantes durante gran parte del siglo pasado. Por último, observamos los vínculos del trabajo de las mucamas de hotel con el servicio doméstico, que se manifestaban principalmente en dos cuestiones: por un lado, en la realización de ambos trabajos por la mayoría de las entrevistadas; por otro lado, en los conflictos laborales que afectaron a las trabajadoras. Examinamos cómo los estereotipos de género y la cercanía del trabajo de las mucamas con el trabajo doméstico posibilitaron el despliegue de ciertas estrategias legales tendientes a limitar los derechos de las trabajadoras, incluso cuando éstos fueran legalmente reconocidos. La confusión con otras categorías laborales propias del hotel -también feminizadas- y, sobre todo, con el servicio doméstico remunerado, eran situaciones que podían tener lugar tanto por ser mujeres quienes las realizaban como por el tipo de tareas desarrolladas. Si bien todas las dimensiones del trabajo de las mucamas de hotel analizadas en el capítulo son reconstruidas a partir de un conjunto de fuentes, es en este último apartado en que las fuentes judiciales adquieren mayor protagonismo.