INVESTIGADORES
GARAZI DÉbora
congresos y reuniones científicas
Título:
Del ?trabajo de servidor? al ?trabajo asalariado?. Debates en torno a la remuneración de los trabajadores del sector hotelero-gastronómico en Argentina en las décadas centrales del siglo XX
Autor/es:
GARAZI, DÉBORA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA; 2017
Institución organizadora:
Departamento de Historia y Centros de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
En Argentina, desde inicios del siglo XX el trabajo asalariado se extendió como relación laboral predominante. Sin embargo, a pesar de las tempranas intervenciones del Estado en materia laboral, no desaparecieron instantáneamente otras formas de retribución y de vínculos laborales. Particularmente, en el sector hotelero (y en el sector gastronómico al que tempranamente fueron ligados sus trabajadores), pervivieron determinados vínculos y relaciones laborales que no se correspondían con las características del trabajo asalariado dominante en el país. Sus trabajadores accedieron a esta forma de remuneración y a los derechos con los que posteriormente se asoció de forma más tardía, siendo la sanción del ?Laudo Gastronómico? en 1945 un hito imprescindible en ese camino. En esta ponencia argumentaremos que el trabajo en el sector hotelero y gastronómico se ha caracterizado por ocupar una posición pendular entre el ?trabajo de servidor? y el ?trabajo asalariado?. A grandes rasgos podemos sostener que mientras que a inicios del siglo XX el personal ocupado en la hotelería presentaba una condición más cercana a la de servidor, progresivamente ha ido acercándose al trabajo asalariado, aunque conservando ciertos elementos que lo acercaban a aquel.En la ponencia reconstruiremos las particularidades que adquirieron las relaciones laborales en el sector hotelero-gastronómico a partir de los debates en torno a las formas de remuneración de sus trabajadores a mediados del siglo XX, hasta la sanción del denominado ?Laudo Gastronómico? en 1945. Allí observaremos cómo las prácticas desafiaban constantemente las formas y nociones de ?contrato de trabajo? dominantes y extendidas por entonces. En la segunda sección, nos detendremos en el análisis del denominado ?Laudo Gastronómico?, entendiéndolo como un hito imprescindible en la inclusión de los trabajadores hoteleros y gastronómicos dentro del trabajo asalariado y en los derechos económicos y sociales asociados a él. Dicho proceso será reconstruido a partir de proyectos de ley presentados por legisladores ante las Cámaras de Diputados y de Senadores Nacionales, así como los debates que tuvieron lugar en ellas. Analizaremos las leyes, decretos y convenios colectivos de trabajo sancionados en torno a la cuestión. Asimismo, tendremos en cuenta las peticiones y solicitudes realizadas ante dichas cámaras y al Poder Ejecutivo Nacional por organismos particulares, organizaciones gremiales representantes de trabajadores y del sector empresario. También recogeremos las opiniones de algunos representantes del sector empresario hotelero-gastronómico vertidas en la revista Hopebar.