INVESTIGADORES
SCHWAMBERGER Cintia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias biopolíticas de la inclusión/exclusión de personas con discapacidad en contextos de pobreza.
Autor/es:
SCHWAMBERGER, CINTIA; GRINBERG, SILVIA MARIELA
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; XII JORNADAS NACIONALES DE DEBATE INTERDISCIPLINARIO EN SALUD Y POBLACIÓN Salud, sexualidad y derechos: cruces entre investigación, políticas y prácticas; 2016
Institución organizadora:
ÁREA DE SALUD Y POBLACIÓN Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La presente ponencia retoma un trabajo de investigación en la intersección discapacidad, pobreza y procesos de inclusión/exclusión. Este proyecto se propone describir los procesos de producción social de la discapacidad en escuelas emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana, atendiendo a las tensiones que se producen al interior de las instituciones. Importa la tensión inclusión/exclusión que muchas veces, producen resultados en las políticas de educación inclusiva (Ferrante, 2015) una situación doblemente excluyente (Lopes, 2009, 2011; Veiga Neto 2012), tanto sea por la discapacidad como por la situación de pobreza. En este marco, se procura estudiar los debates en torno a la discapacidad encuadrados entre los Disability Studies y a las tensiones en el interior de éstos, los Crip Disability Studies. Los estudios crip remiten a la definición de la producción social y cultural de la discapacidad en tiempos neoliberales, en donde se configuran sujetos atravesados por las lógicas biopoliticas de la estructura capacitista. Las líneas de acción y resistencia de los estudios crip cuestionan las estructuras sociales y culturales en las que se constituyen las nociones de los cuerpos able-disabled. En este marco el proyecto se propone interpelar la producción social de la discapacidad desde la mirada Crip en contextos de pobreza urbana, específicamente al interior de las escuelas y de los procesos de inclusión/exclusión (Joly, 2007, Ferrante 2015). Asimismo, delinear cómo se constituyen los mecanismos excluyentes (Brogna 2012) inmersos en la escuela y, que son exacerbados en contextos de extrema pobreza urbana (Gringberg, 2013; Pantano 2009). A los efectos de ofrecer herramientas para la comprensión de las tensiones que se producen en función de las lógicas de la biopolítica de la discapacidad (Mitchell, 2015; McRuer, 2006, 2015; Arnau Ripollés, 2008), se trata de indagar críticamente acerca de cómo las discapacidades y sus tensiones crean nuevas formas de conocimiento, para resignificar y deconstruir preceptos, desmontando los discursos sobre el cuerpo normal, sano, bello y competente (Vico Miranda, 2011; Brogna, 2012).ISSN: 978-950-29-1322-3