INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobrevivir a la maternidad y la infancia en la pobreza. Análisis de los logros, los silencios y las grietas del PLAN NACER ARGENTINA
Autor/es:
YAÑEZ, SABRINA SOLEDAD
Lugar:
Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; VIII CONFERENCIA IBEROAMERICANA SOBRE FAMILIAS, II CONFERENCIA NACIONAL SOBRE FAMILIAS; 2009
Institución organizadora:
RED IBEROAMERICANA DE TRABAJO CON LAS FAMILIAS, Oficina Regional Buenos Aires – Argentina y FAMILIS OMF / WOF, Montreal – Québec
Resumen:
En septiembre del 2000, una reunión de líderes mundiales recibió el milenio con una declaración aprobada por 189 países, entre ellos la Argentina. La declaración se proponía delinear metas de desarrollo (conocidas como Objetivos del Milenio) a ser cumplidas para el 2015. Las metas serían alcanzadas a través de los esfuerzos de los países en desarrollo con la asistencia de los países desarrollados. Entre las 8 metas propuestas se encontraban la reducción de mortalidad infantil en dos tercios y la reducción de la mortalidad materna en tres cuartos. En el 2004, como parte del cumplimiento del compromiso de reducción de los índices de mortalidad infantil y materna el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación lanzó el Plan Nacer, que funcionaría como una estrategia de seguro público de salud, en el marco del Plan Federal de Salud. El Plan Nacer surgió como “Proyecto de Inversión en Salud Materno Infantil Provincial” (ARG/04/023), presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado  a través de un préstamo (7225-AR) otorgado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento – Banco Mundial. Este trabajo se propone realizar un trabajo de análisis del Plan Nacer como política pública, considerando las siguientes dimensiones: a) el problema y diagnóstico que dan origen a la política, b) la organización de la política en cuanto a administración, selección de beneficiarios/as, servicios ofrecidos, c) su evolución en el tiempo, y d) sus resultados e impacto (al menos parciales). Además, se realizan recomendaciones como hipótesis de trabajo futuro con respecto al diseño de la política. Para el análisis se utilizan documentos del Plan Nacer disponibles online a través del Ministerio de Salud de la Nación y del Banco Mundial. Al mismo tiempo, se toma como referencia la implementación del Plan Nacer en la provincia de Mendoza, cuyos datos han sido obtenidos a través de una entrevista con el coordinador provincial.