BECAS
BERGESSE Antonella EstefanÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas Alimentarias al Inicio de la carrera Licenciatura en Nutrición
Autor/es:
TORRES MAURO; CRESPI YANINA; GASPAROTTO FLORENCIA; HERNÁNDEZ GABRIELA; OLIVARES MARTÍN; MONJE ELOÍSA; BERGESSE ANTONELLA ESTEFANÍA; RYAN CECILIA
Lugar:
Córdoba Capital
Reunión:
Jornada; 4tas Jornadas Nutricionistas al Día; 2012
Institución organizadora:
Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Córdoba
Resumen:
Introducción: este estudio diagnóstico busca conocer el perfil alimentario de los estudiantes que inican la carrera de Nutrición y valorar su estado nutricional como disparador de contenidos propios de la asignatura. El objetivo consistió en identificar las prácticas alimentarias y describir edad, sexo, procedencia e IMC de los estudiantes del primer año. Material y Métodos: la muestra estuvo constituida por 153 estudiantes que cursaron la materia Fundamentos de la Alimentación durante el 2011. Los datos fueron relevados mediante una encuesta auto-administrada voluntaria y anónima, con datos personales y frecuencia de consumo de 89 alimentos. Resultados: el 95% de la muestra correspondió al sexo femenino, en edades comprendidas 17 a 20 años (89%). Procedencia, 39% Córdoba Capital, 31% interior de Córdoba y 29% otras provincias. El Índice de Masa Corporal mostró 81 % normopeso, 15% bajopeso y 4% sobrepeso. 58 estudiantes realizaron al menos una vez algún tipo de dieta. Respecto a la frecuencia de consumo, el lácteo más consumido fue la leche (71%), seguida por el queso untable (30%). La carne vacuna evidenció el mayor consumo diario (24%) y el pollo (12%); el 25% nunca ingiere pescado. Los mariscos, moluscos, vísceras y menudos fueron las menos elegidas. Con respecto a verduras y frutas se obtuvieron las siguientes frecuencias: tomate (29%), zanahoria (16%), lechuga (13%), mandarina (26%), naranja (25%) y manzana (22%) diariamente. Las menos consumidas fueron apio, berenjena, coliflor, puerro, pomelo, kiwi y ciruela. Los cereales se ingieren semanalmente, el 9% a diario; el 10% no los consume nunca, siendo el arroz el más elegido. Sólo el 47 % refirió un consumo diario de aceite. El 61% utiliza azúcar diariamente y 38% edulcorantes. Sólo 6% no consume golosinas. El 90% consume agua diariamente, 8 % gaseosas comunes y el resto gaseosas light. No se registró consumo diario de alcohol, pero si se reconoció una alta frecuencia semanal. Conclusiones: el presente trabajo constituye un punto de partida para la identificación de prácticas alimentarias de los estudiantes con el propósito de reflexionar y reforzar hábitos y estilos de vida saludable en la formación académica.