CICYTTP   12500
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A LA PRODUCCION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DEL SITIO LAGUNA DE LOS GANSOS 1 (DELTA SUPERIOR DEL RÍO PARANÁ, ARGENTINA) A PARTIR DE LOS MICRORRESTOS VEGETALES PRESENTES EN SEDIMENTOS
Autor/es:
ZUCOL, ALEJANDRO FABIÁN; COLOBIG, MARÍA DE LOS MILAGROS
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
El estudio de los restos vegetales en relación con otros elementos del registro arqueológico ha tomado gran importancia para la comprensión del modo de subsistencia de sociedades pasadas. Tal es el caso del Delta superior del río Paraná, en donde se han intensificado en los últimos años las investigaciones arqueológicas y con ellas, los análisis tanto en micro como en macrorrestos botánicos, generando información nueva y directa sobre el aprovechamiento del recurso vegetal. Los trabajos recientes en este tramo del Delta, han aportado evidencias a partir de los microrrestos, de la presencia de porotos -Phaselous-sp.-, maíz -Zea mays- poáceas y zapallo -cucurbitáceas-, y desde el análisis de los macrorrestos (carbones y carporrestos), del uso de la flora local y extralocal, como por ejemplo ingá -Inga sp.-, algarrobo -Prosopis sp.-, laurel -Nectandra sp.-, caña tacuara -Guadua sp.-, entre otros, presentes en carbones; y Solanaceae, Chenopodiaceae, Poaceae (Maideae y Oryzoideae), Polygonaceae y Amaranthaceae, identificadas en carporrestos. Por su parte, estudios en tiestos del sitio Laguna de los Gansos 1, han constatado la presencia de material vegetal silíceo y almidonoso en el interior de los recipientes. Esto ha permitido contar con evidencias tanto de procesos hortícolas, como de uso de las plantas disponibles en el entorno próximo a los cerritos ocupados por grupos Goya- Malabrigo. La Localidad arqueológica Laguna de los Gansos (LDLG) se ubica en el departamento Diamante, Entre Ríos. Está compuesta por tres sitios arqueológicos: LDLG1, LDLG2 y LDLG3. El primero de ellos fue datado entre 1775±51 y 1236±46 años 14C AP y el material arqueológico hallado está compuesto principalmente por cerámica lisa, incisa y modelada y restos faunísticos (coipo, carpincho y cérvidos). En LDLG2 se hallaron restos cerámicos, faunísticos y entierros humanos. En este trabajo se presentan los primeros resultados del análisis de microfósiles vegetales biosilíceos procedentes de sedimentos de los sitios LDLG 1 y 2. Se extrajeron 22 muestras, de 2 perfiles (Norte y Oeste) de LDLG1 y 1 perfil (Norte) de LDLG2 y se procesaron de acuerdo con el protocolo standard para material sedimentario. El perfil norte de LDLG2, presentó principalmente elementos prismáticos, poliédricos y en forma de abanico, con fitolitos articulados y abundantes espículas de espongiarios, en la base. En la sección media, se observaron formas bilobadas, disminuyeron las espículas de espongiario considerablemente y las células buliformes (tanto poliédricas como en forma de abanico) y se hallaron quistes de crisostomatácea. En el tramo más superficial se incrementó la variabilidad de los fitolitos bilobados, se observaron prismáticos, en forma de silla de montar, aumentaron los poliédricos y se observó una predominancia en las espículas de espongiario. Los perfiles oeste y norte de LDLG1 son más homogéneos, predominando en todos sus tramos las espículas de espongiario en gran abundancia, junto a los elementos prismáticos, poliédricos y en forma de abanico. En términos generales se puede considerar que ambos sectores -LDLG1 y LDLG2- tuvieron condiciones paleoambientales diferenciadas, siendo en LDLG1 evidente la presencia de vegetales propios de humedales. Mientras que en LDLG2 las condiciones fueron menos húmedas y con elementos panicoides (algunos de los cuales podrían asociarse a maideas) y chloridoides, característicos de tierra firme.