IBBM   21076
INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIA Y BIOLOGIA MOLECULAR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Características epidemiológicas de casos de pertussis registrados en Centros Nacionales de Referencia durante los años 2006-2007
Autor/es:
HOZBOR, DANIELA; FLORES, D; FIORITI, A; ZURITA, E; LARA, C; WELTMAN, G; ARCHUBY, D; GRAIEB, AUGUSTO; ROBERTS, ROY; FINGERMANN, MATÍAS; BOTTERO, DANIELA; GAILLARD, MARIA EMILIA; SISTI, FEDERICO; FERNANDEZ, JULIETA; PIANCIOLA, LUIS; LESCANO, MIRTA; CALLEJO, R; REGUEIRA, MABEL; BINSZTEIN, NORMA; RICO, OSVALDO; RIOS, GUSTAVO; GALAS, M
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; 6to Congreso Argentino de Infectolología pedíatrica; 2008
Resumen:
Introducción: La tos convulsa o pertussis es una enfermedad respiratoria endémica que ha resurgido en los últimos años en varios países incluyendo Argentina.Objetivos: Describir las características epidemiológicas de la enfermedad en los años 2006 y 2007. Identificar posibles factores que podrían estar contribuyendo al aumento de casos de pertussis en nuestro país.Población: 3476 muestras clínicas recolectadas durante los años 2006 y 2007 de pacientes pediátricos con sintomatología compatible con pertussis y de sus contactos. Junto con las muestras se recibieron las fichas epidemiológicas correspondientes. Durante este período la cobertura de vacunación con al menos tres dosis de vacuna en niños mayores de 2 años fue de al menos 85% -90% dependiendo de la región del país.Materiales y Métodos: El diagnóstico de pertussis se realizó siguiendo los criterios clínicos establecidos por la WHO y el CDC con la confirmación en el laboratorio mediante metodologías microbiológicas, moleculares y/o serológicas y/o por contacto epidemiológico con un caso confirmado. Los aislamientos clínicos del agente causal (Bordetella pertussis) obtenidos fueron caracterizados molecularmente mediante electroforesis en campo pulsado (PFGE) y tipificación de las secuencias que codifican para la toxina pertussis (ptxS1) y la pertactina (prn)Resultados: Un total de 904/3476 fueron confirmados como casos de pertussis, la mayoría de los cuales se correspondieron a pacientes con edades menores a 6 meses con esquema incompleto de vacunación dada la edad del paciente (592/904=65.49%). Sin embargo se registró un número alto de casos en niños con edades comprendidas entre 1 y 10 años (136/904=15%). Aproximadamente XX+ 38 casos confirmados fueron registrados en niños con edades entre 1,5 y 12 años con al menos 3 dosis de vacuna celular antipertussis. Si bien no se realizó un estudio poblacional se pudo corroborar la presencia de pertussis en pacientes mayores de 20 años. Los perfiles de PFGE de cepas de B. pertussis que se utilizan en la producción de vacunas tienen aproximadamente 64 % de semejanza con los aislamientos clínicos locales (ACL). Los ACL tienen entre ellos una semejanza de al menos de 80%. La mayoría de dichos aislamientos locales presentan alelos para la prn y ptxS1 distintos a las cepas vacunales.