INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La transformación de Giol en el contexto de la renovación peronista. Una mirada desde la perspectiva de los actores.
Autor/es:
MELLADO, MARIA VIRGINIA, OLGUÍN PATRICIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; Jornadas de Historia Política “Reforma del Estado y privatizaciones en la Argentina: un estudio comparado de distintas experiencias provinciales y nacionales”; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
En las últimas dos décadas del siglo XX se ha asistido a un importante proceso de desestatización de la economía y de la política. Este proceso de largo aliento que reconoce como punto de inicio la última dictadura militar, transformó las relaciones entre el Estado y la economía, las cuales se habían cimentado paulatinamente desde fines del siglo XIX y principalmente desde 1930, a través de la construcción y expansión de las funciones estatales. En el contexto abierto por la crisis hiperinflacionaria de 1989, una serie de reformas buscaron rearticular esta relación, reduciendo las “actividades productivas y de servicio que desarrollaba directa o indirectamente” y modificando o eliminando los mecanismos de regulación los mercados[1]. Impulsadas por las tendencias internacionales, un conjunto de proyectos de privatización y desregulación de mercados se llevaron adelante siguiendo estos objetivos. El trabajo se propone explorar el proceso de transformación y privatización de Giol en el marco de los cambios que se produjeron al interior del peronismo provincial en los años 80. Para ello se ha recurrido a la utilización de un conjunto de testimonios orales que enfatizan y exhiben el proceso de toma de decisiones en torno al “problema” que representaba Giol para la agenda pública en esos años. El énfasis estará colocado en la percepción directa de la vivencia de los entrevistados en ese proceso y los conflictos y tensiones que presentó el diseño del plan de transformación y la puesta en marcha del mismo. Las entrevistas fueron cotejadas con otros testimonios y con fuentes de distinta índole para alcanzar una mayor rigurosidad histórica: los discursos políticos de la época, que plasmaron la direccionalidad del proceso, los conflictos aparecidos en la presa como también las reseñas de gestión del periodo [1] Cavarozzi, P.88