INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Asociacionismo empresario en el siglo XX: origen y formación de las entidades vitivinícolas argentinas
Autor/es:
MATEU, ANA M., BRAGONI, BEATRIZ, MELLADO, VIRGINIA Y OLGUÍN, PATRICIA
Lugar:
Mendoza, Argentina
Reunión:
Jornada; Transformaciones vitivinícolas contemporáneas. Historias y perspectivas.; 2008
Institución organizadora:
INCIHUSA-CONICET
Resumen:
La historia de la vitivinicultura regional está íntimamente ligada con las de las entidades sectoriales que nacieron al calor de la expansión y consolidación de la agroindustria vitivinícola. El fenómeno asociativo puso en evidencia desde temprano la concurrencia de una variada gama de actores socio-económicos en la nueva fisonomía productiva que adquirió la provincia a partir del impulso dado por las elites dirigentes, nativas e inmigrantes, al desarrollo de la industria del vino[1]. Las corporaciones integradas por  los sectores más concentrados, y por los pequeños y medianos productores de la vid y el vino, dieron origen a diferentes agrupaciones en procura de la defensa de intereses para afianzar la posición relativa de cada uno de ellos en el conjunto de la cadena de producción, en vistas a la obtención de bienes públicos en beneficio de sus asociados. En conjunto, el pulular de asociaciones empresarias que cobraron vigor en el siglo XX parece avizorar un fenómeno organizacional diferenciado, de marcada inestabilidad en el largo plazo, y sujeto a las crisis coyunturales vinculadas a  problemas de adulteración de vinos, sobreproducción, fijación de precios de la uva y del vino, variaciones en materia de consumo, entre otros.   [1] La literatura sobre los orígenes y transformaciones de la agroindustria vitivinícola es abundante. Véase a modo de ejemplo Bragoni, Beatriz. Los hijos de la revolución. Familia, negocios y poder en Mendoza en el siglo XIX. Taurus, 1999;  “Parentela y negocios en Mendoza, el caso de los González (1800-1930)”. En: Cuadernos de Historia Regional, Universidad Nacional de Luján, 16, 1994, pp. 1-29; “Redes, inmigración y movilidad social en Mendoza: racionalidad empresaria y modos de relación política de una parentela de origen finisecular (1880-1930)”. En: Estudios Migratorios Latinoamericanos, Buenos Aires, CEMLA, #24, 1993, pp. 171-203. Mateu, Ana María. “Aproximaciones a la empresa Arizu: Algunas estrategias de la conformación e incremento del patrimonio societario y familiar (1884-1920)”. En: Quinto Sol. Revista de Historia Regional, año 6, número 6, Universidad Nacional de La Plata, 2002, pp.107-128 y “Bancos, créditos y desarrollo vitivinícola”. En: Cuadernos de Historia Regional, Universidad Nacional de Luján, 1995, pp-113-162; Richard Jorba, Rodolfo. Poder, economía y espacio en Mendoza 1850-1900. Del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola. Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, 1998.