INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo y co-gestión. Territorios en construcción
Autor/es:
BENEDETTO, ANDREA
Lugar:
Mendoza, Argentina
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Nacionales y II de la Región Cuyo “Desarrollo local, ciudadanía mundial y turismo sostenible”; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo, Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica, Fundación UNIDA, Red UNESCO Desarrollo Sostenible
Resumen:
Partiendo de la idea fundamental de que las políticas tienen que tener escenarios claros, lugares predefinidos en forma específica para la toma de decisiones, lugares con reglas formales para el adecuado desarrollo de procesos de formulación y elaboración de políticas, de planes, en forma participativa, es que debemos ocuparnos de cómo se generan esos espacios. Dónde todos estamos involucrados, a partir de los distintos roles sociales que cumplimos y en función de los objetivos comunes que existen, deseables colectivamente. El presente trabajo aborda, de manera breve y general, el panorama y las modalidades en que municipios y otros organismos públicos, llevan adelante sus procesos de gestión del territorio, de las economías locales y la distribución de los beneficios, en vinculación, con las prácticas participativas. Específicamente, se profundiza respecto a las características y los instrumentos adoptados para organizar el diálogo y la participación, y en que medida se está contribuyendo a una gestión asociada. En los últimos años se ha producido un importante proceso de vitalización y puesta a punto de los mecanismos de gestión, entremezclado con un contexto de dinamismo de la sociedad civil. Paulatinamente, y desde luego lejos de haber alcanzado situaciones ideales, la sociedad civil Argentina, está ubicándose como actor social, asumiendo papeles más activos, definiendo nuevos roles y limitando el accionar de otros actores con los que comparte el espacio de vida. Se observa un reconocimiento amplio respecto a la importancia, fuerza y beneficios que tiene involucrarse en procesos de toma de decisión. Hay mayor interés por implicarse en el propio “desarrollo”. En este contexto, las metodologías y herramientas utilizadas, resultan ingredientes centrales para promover adecuados y sustentables ejercicios de dialogo y búsqueda de consenso. Principalmente, porque estos escenarios de interacción, resultan etapas claves dentro de un macro proceso de aprendizaje social. El trabajo aborda este tema, analizando las prácticas efectivamente apadrinadas por organismos públicos. Básicamente, se analizan dos aspectos centrales: Por un lado, el contexto y las limitaciones que existen en los ejercicios participativos adoptados. Por el otro, elementos de análisis, que colocados en la mesa de discusión, cobran vital importancia para las agendas de gestión y planificación asociada. El documento se estructura en tres apartados: el primero, hace un breve planteamiento del problema que se analiza, describiendo algunas características del panorama en el que hoy se hace gestión. El segundo, trata las principales dificultades que traban las prácticas participativas; y, finalmente, en el tercero, se enumeran ejes de trabajo, que a juicio del autor, son nudos que merecen especial atención para mejorar y ampliar los procesos de co-gestión territorial.