INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Pluriactividad de las familias en los oasis mendocinos. La apropiación individual del patrimonio colectivo
Autor/es:
BENEDETTO, ANDREA
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional de la Red SIAL (Sistemas Agroalimentarios Localizados) “ALFATER 2008” (Alimentación, Agricultura Familiar y Territorio); 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Plata, Universidad Nacional del Sur, INTA, INR-SAD y GIS-SYAL
Resumen:
El presente trabajo, plantea resultados de un Estudio de Caso que se está desarrollando en la provincia de Mendoza-Argentina en cuatro departamentos, dos correspondientes al Oasis Centro, Tupungato, Tunuyán y San Carlos y uno en el Oasis Sur, General Alvear. La ponencia resulta un recorte de una investigación madre, todavía no finalizada. Para esta ocasión se ha rescatado uno de los cuatro ejes que componen el trabajo completo. En este sentido, el objetivo general ha sido analizar recientes procesos de valorización de productos y servicios con identidad territorial y la vinculación de estás dinámicas con la pluriactividad de las familias rurales; los efectos y las consecuencias a nivel de las familias, y de las economías locales. La ponencia resulta un recorte de una investigación madre, todavía no finalizada. Para esta ocasión se ha rescatado uno de los cuatro ejes que componen el trabajo completo. En este sentido, el objetivo general ha sido analizar recientes procesos de valorización de productos y servicios con identidad territorial y la vinculación de estás dinámicas con la pluriactividad de las familias rurales; los efectos y las consecuencias a nivel de las familias, y de las economías locales. Interesa especialmente trabajar alrededor de temáticas enlazadas con el acceso y distribución de los beneficios que resultan de la comercialización de bienes regionales, considerando que: Interesa especialmente trabajar alrededor de temáticas enlazadas con el acceso y distribución de los beneficios que resultan de la comercialización de bienes regionales, considerando que: El plus que diferencia y caracteriza a los productos y servicios existentes en cada uno de los departamentos en estudio, forma parte del patrimonio tangible e intangible de cada comunidad, y en consecuencia, es necesario profundizar respecto al uso individual de recursos colectivos. El plus que diferencia y caracteriza a los productos y servicios existentes en cada uno de los departamentos en estudio, forma parte del patrimonio tangible e intangible de cada comunidad, y en consecuencia, es necesario profundizar respecto al uso individual de recursos colectivos. La inserción de estos productos y servicios en los mercados globales, al menos cómo actualmente está planteada, no necesariamente implica mejoras en la calidad de vida de la población involucrada, y además, están apareciendo algunas nuevas formas de marginación. La inserción de estos productos y servicios en los mercados globales, al menos cómo actualmente está planteada, no necesariamente implica mejoras en la calidad de vida de la población involucrada, y además, están apareciendo algunas nuevas formas de marginación. El esquema metodológico propuesto ha contemplado cinco situaciones de recogida de datos, complementando estrategias cualitativas y cuantitativas. La  aplicación de un esquema mixto, se justificó como medio para construir un cuerpo complejo de información de variada naturaleza que permitiera obtener un nutrido cuerpo de información empírica y sustentara un análisis profundo de la temática Las técnicas de investigación aplicadas fueron: Entrevistas semiestructuradas en profundidad a informantes claves de instituciones y organismos públicos y emprendimientos privados. Talleres participativos con productores, pequeños y medianos y otros actores locales (docentes, estudiantes, pequeños comerciantes, etc.). Reuniones de trabajo.Talleres participativos para socializar y dialogar los resultados sistematizados de las etapas anteriores. Encuesta estructurada, mediante muestreo estratificado y aleatorio. En relación con otros tipos información considerada, y el marco teórico activado, el estudio se basó en dos instancias de revisión de material. En relación con otros tipos información considerada, y el marco teórico activado, el estudio se basó en dos instancias de revisión de material. Por un lado, se llevó a cabo un profundo rastreo de fuentes secundarias pertinentes a la temática, sintetizando entre otras cosas, la información referida a planes sectoriales provinciales (CulturaXMendoza; Desarrollo Rural; TURPLAN II). Los mismos, constituyen actualmente, el marco estructurante dentro del cuál es posible ubicar las estrategias observadas. Además, se recogió material pertinente, derivado de otro tipo actividades vinculadas, como el Programa Rutas Alimentarias Argentinas, llevado a cabo por la SAGPyA. También se repasó normativa legal vigente que interesaba para incorporar al  análisis, como es la Ley de Producción Agrícola Diferenciada; Ley de Patrimonio;  Ley Nacional de Turismo; Ley Provincial de Promoción del Agroturismo y Resolución para el Turismo Rural y Ley de Denominación de Origen. Por otro lado, se realizó un rastreo bibliográfico específico de la materia, intentando elaborar un estado del arte sobre la misma. En este sentido se ha avanzado respecto a consideraciones teórico-conceptuales, quedando pendiente que las mismas sean retomadas y discutidas al finalizar la investigación. Básicamente se han trabajado dos grande líneas en el análisis teórico: La diversificación de las actividades generadoras de ingresos en los hogares rurales. La diversificación de las actividades generadoras de ingresos en los hogares rurales. La valorización de zonas rurales con ventajas comparativas/competitivas. Considerando el grado de avance logrado en la investigación que apadrina esta presentación, la misma debe tomarse como un producto de medio término, no obstante, resulta provechoso presentar los resultados obtenidos hasta el momento, en la medida que aportan importantes elementos de discusión referidos la pluriactividad de las agriculturas familiares, la generación de empleo, estrategias y finalmente, respecto a los desafíos sobre los que es necesario detenerse para que las experiencias analizadas formen parte de un proceso de desarrollo territorial amplio y no se remitan a algunos casos existosos dispersos. Actualmente, las tareas que restan concretar son: continuar explotando el material alcanzado, especialmente los datos cuantitativos, ampliando el uso de procedimientos que permitan eventualmente integrar y refundar las variables trabajadas hasta el momento, con el fin de optimizar los resultados y profundizar el análisis de los mismos; y, fortalecer el trabajo con los actores locales, respecto a los resultados, conclusiones y recomendaciones, para viabilizar maneras de hacer útil y volver operativo el conocimiento alcanzado.