INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Valorización de la identidad cultural en territorios rurales: experiencia y perspectivas
Autor/es:
BENEDETTO, ANDREA
Lugar:
Santiago de Querétaro, México
Reunión:
Otro; X Seminario Internacional RII y III Taller de la RIER; 2008
Institución organizadora:
RII - Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de México
Resumen:
La investigación remite su origen a un Proyecto de Tesis Doctoral, financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), mediante el otorgamiento de una Beca Interna Doctoral Tipo I. A partir de la firma de un Convenio Marco, y su correspondiente Protocolo Adicional, entre el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) del CONICET y el RIMISP (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural), el trabajo se incorporó a una plataforma de 9 Estudios de Casos Latinoamericanos, enmarcados en un Proyecto denominado Desarrollo Territorial Rural a Partir de Productos y Servicios con Identidad, coordinado por RIMISP y auspiciado por la Fundación Ford.   Varios años de trabajo en la región, habían permitido identificar la aparición de una serie de estrategias, tendientes a diversificar las fuentes de ingresos de los hogares rurales. La base de muchas de estas iniciativas, estaba sustentada en los componentes culturales y las referencias identitarias que definían cada lugar y cada conjunto poblacional.   En consecuencia, el trabajo surgió a partir de identificar un grupo de productos y una serie de servicios, que hoy resultan parte sustancial de procesos de puesta en valor del patrimonio tangible e intangible de las comunidades. El origen diferente de las poblaciones, las dotaciones de recursos naturales, los determinantes geográficos, el aumento considerable de turismo en la provincia, una imagen territorial asociada al vino y al enoturismo, conflictos entre agentes locales y extra-locales, etc., son entre otros factores, los determinantes que están configurando un sistema productivo local pluriactivo.   No obstante, estás dinámicas, han debido analizarse desde sus aspectos positivos, como también negativos, porque también aparecen, una serie de quiebres que pueden llegar a implicar la consolidación de “un territorio ganador con individuos perdedores”.   Los resultados esperados del trabajo, muy sintéticamente, pueden explicitarse diciendo que se ha logrado obtener un conjunto importante y sustentado de información respecto a la temática, sustentado en la:   §         Identificación y caracterización de los recursos locales objeto de valorización y de los procesos que se vienen dando alrededor de productos y servicios con identidad cultural. §         Identificación y caracterización  de los actores locales, relaciones e interacciones. Escala en la que se mueven, objetivos particulares, efectos socio-territoriales y formas de llevar adelante el proceso, obstáculos y conflictos entre actores y entre estrategias. §         Análisis de la estructura dentro de la cuál está inmersa la cadena de producción y comercialización de los productos y servicios con identidad, cómo mejorarla, qué hace falta, quiénes resultan actores relevantes, etc. §         Análisis del mercado para estos productos. §         Análisis de la incidencia que este abordaje tiene para pensar un proceso de DTR más amplios, y en vinculación con el mejoramiento de los medios de vida de la población. §         Confrontación esta línea de trabajo y la política de desarrollo que está llevando adelante cada municipio y la provincia; en virtud de observar cuales son las posibilidades que el DTR basado en productos y servicios con IC tiene de prosperar en el ámbito de los actuales proyecto de desarrollo local, rural, territorial, etc. Análisis del rol actual del gobierno local y de las instituciones. §         Etc.