INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Mujeres y Estado. Arqutiectas en la Burocracia Estatal (Mendoza, 1929-1955)
Autor/es:
NATALIA DALDI
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Exposición; Seminario de Discución. Agencias Estatales y Técnicos en un Estado Provincial. Radicalismo-Lencinista, Conservadurismo y Primer Peronismo en Mendoza.; 2016
Institución organizadora:
INCIHUSA - CONICET MENDOZA
Resumen:
En Argentina, la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos comenzó a principios del siglo XX; gracias a su creciente participación social, muchas de ellas lograron diversos modos de actuación en los distintos organismos estatales. Hacia los años ´20, el campo profesional de la Arquitectura estaba consolidado y tenía una historia propia. Los técnicos que desempeñaban cargos públicos en reparticiones estatales gozaban de un respeto profesional de innegable categoría; pero dicho campo estaba compuesto en su mayoría por arquitectos varones, ya que, en nuestro país, las mujeres estudiaron arquitectura a principios de la década del ´30. El presente trabajo busca comprender y analizar cómo se desarrolló el proceso de inserción de las primeras arquitectas a las reparticiones estatales en la provincia de Mendoza, promovidas por las políticas de la época. Luego de diplomada en la UBA en 1929, la primera arquitecta argentina Filandia Pizzul, fue designada ?Sub-inspectora Técnica de la Comisión Asesora de asilos y hospitales regionales?; pasando luego por las jerarquías subsiguientes, hasta llegar a ser ?Asesora del Director Nacional de Arquitectura.? Pizzul fue la primera mujer en trabajar en ese organismo. Consideramos que este hecho pudo haber sido un antecedente que dejó puertas abiertas a las demás arquitectas venideras. La provincia de Mendoza no contó con una universidad propia que formara profesionales en la arquitectura hasta después de la década del ´60; por este motivo, la ciudad, pudo haberse convertido en centro de atracción profesional para las nuevas técnicas recibidas en el país, como una estrategia de inserción en el cerrado campo disciplinar. Sostenemos como hipótesis que dicha estrategia les permitió desarrollar su trayectoria con buen nivel de reconocimiento y prestigio profesional. Las fuentes a consultar son: Notas Diario LA (1900 a 1980); Nómina de profesionales matriculados en el CAM; Legajos de empleados desde 1920 a 1960 que trabajaron en la Ex-dirección de Arquitectura de Mendoza; Libro de actas del primer directorio del IPV; Nomina de Socios de la SCA; Nómina de egresados de la UBA, UNRosario y UNCórdoba.