INVESTIGADORES
CAPPARELLI Aylen
congresos y reuniones científicas
Título:
CONSUMO DE VASIJAS Y PLANTAS EN EL CONTEXTO RITUAL DEL USHNU DE EL SHINCAL DE QUIMIVIL
Autor/es:
CAPPARELLI AYLEN; COUSO GUILLERMINA; LARSCHER NICOLÁS; CREMONTE BEATRIZ
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
FCN e IML
Resumen:
El objetivo general del presente trabajo pone énfasis en indagar la fun¬cionalidad de determinados contenedores cerámicos y su vinculación con el uso de vegetales en prácticas sociales llevadas a cabo en el contexto ritual registrado en la plataforma ceremonial (ushnu) del sitio Inka El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina). Las prác¬ticas sociales analizadas son evaluadas dentro de un marco conceptual de comensalidad ampliada. Para llevar a cabo el objetivo general se realizó el análisis morfológi¬co-decorativo de los fragmentos cerámicos recuperados. Posteriormente, se iniciaron los estudios petrográficos de las pas¬tas en secciones delgadas correspondientes a 42 vasijas de las cuales algu¬nas contaron con determinaciones de microrrestos vegetales.Los correlatos con las prácticas de consumo de vegetales se esta¬blecieron a través del análisis de microrrestos de los fragmentos cerámicos recuperados. De cada fragmento seleccionado se obtuvieron dos tipos de muestras, una de la cara interna (activa) y la otra de la cara externa (no activa), que se consideró muestra control, junto con otra derivada del análisis de suelo. Los fragmentos se limpiaron primero su-perficialmente con un paño de limpieza sintético. Las muestras se extrajeron por el raspado de la superficie con un instrumento metálico esterilizado. Este procedimiento se realizó dentro de una campana de acrílico para evitar la contaminación externa. A partir de los atributos cerámicos registrados en el presente trabajo fue posible determinar formas tipológicas, afiliaciones culturales y usos po¬tenciales de la cerámica utilizada en el ushnu de El Shincal. De los 2257 frag¬mentos cerámicos recuperados, un total de1509 pertenecieron al Horizonte Inka, siendo los tipos cerámicos presentes: Ordinario sin y con hollín (n=760 y n=455 respectivamente), Belén (n=53), Inka (n=97) y fragmentos cerámicos asignables al Periodo Formativo (Raffino 2007), tales como Ciénaga, Aguada y Condorhuasi (n=144). Las pastas de vasijas ordinarias destinadas a la pre-paración/cocción de alimentos presentaron abundantes inclusiones no plás¬ticas de granulometría arena gruesa correspondiente a fragmentos de grani¬to y granito disgregado. El otro grupo mayoritario, integrado en gran medida por fragmentos Belén e incaicos, corresponde a pastas finas, de fondos con estructura fluidal, compactas, que en muchos casos denotan el agregado de arena fina como antiplástico. En general las pastas analizadas reflejan la geología local.Los datos pre¬liminares obtenidos de los macrorrestos vegetales reflejan el uso de plantas utilizadas cotidianamente, aunque se observan diferencias entre las cerámicas que incluyen la cocción/incineración de sustan¬cias entre sus aplicaciones y las que no tienen evidencia de ésta. Por ejemplo, en los fragmentos de cuerpo de olla con hollín se recuperaron tipos diversos de epidermis con pelos (cf. maíz, entre otras), así como granos de almidón, que podrían corresponder a maíz y a leguminosas con características semejantes a los géneros Prosopis y Phaseolus. En cambio, en las bases de ollas sin hollín no se recuperaron fragmentos de epidermis y los tipos de granos de almidón, que aún no pudieron ser asignados a un determinado taxón, fueron distintos y me¬nos diversos que los de las primeras.