INVESTIGADORES
PINTO Lucas Henrique
congresos y reuniones científicas
Título:
Proceso de ambientalización y transición agroecológica en el MST: la soberanía alimentaría frente al neoextractivismo
Autor/es:
LUCAS HENRIQUE PINTO
Lugar:
Puebla
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Comunalidad. Luchas y Estrategias comunitarias: Horizontes más allá del capital; 2015
Institución organizadora:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen:
El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin tierra (MST) de Brasil nace en el año de 1984 como síntesis de varios procesos de lucha por la tierra en Brasil desde meados de los años de 1950. Al principio el Movimiento tenía como meta hacer la reforma agraria en Brasil, con la clásica consigna, tierra para quien la trabaja. Así el MST surgió básicamente como un movimiento de campesinos sin tierra, con el eje central en la ?lucha por la tierra?, y la organización política de los desposeídos. Bajo esta consigna el Movimiento, nace, crece y se torna de masas, sufre con la criminalización y persecución política, además de insertarse en los debates y coyunturas cambiantes de su tiempo. Por tal características el MST a partir de los años de 1990, con advenimiento de los productos transgénicos a nivel Internacional, pasa a reconfigurarse también sacando su eje central del productivismo popular (reproductor en grandes rasgos de la Revolución Verde, empero con justicia social) para rescatar a la agricultura tradicional campesina en los moldes planteados por la agrecología. Hecho que inserta al movimiento no solo en los aspectos característicos de la ecología política, sino que posibilita nuevas herramientas político-semánticas para la (re)construcción de su territorio y de la soberanía alimentaría, frente al modelo convencional del agronegocio y los productos transgénicos altamente contaminantes y saqueadores.Las problemáticas derivadas del presente debate (conflictos socioambientales) serán los temas trabajados en la presente ponencia, con el objetivo de problematizar el giro ecologista popular en el MST frente al ascenso de los productos transgénicos, y a los procesos de reprimarización productiva de América Latina realizados en los procesos neoliberales de acumulación por desposeción, principalmente en las decadas de 1990 y 2000.