INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las comunidades indígenas del centro de Mendoza (siglos V-XVII ad) espacialidad, tecnología y subsistencia
Autor/es:
MARÍA JOSÉ OTS; PABLO A. CAHIZA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; 24° Jornadas de Investigación y 4° Jornadas de Posgrado de la UNCUYO; 2016
Institución organizadora:
Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Nuestro trabajo se focaliza en el estudio arqueológico de las comunidades indígenas que habitaron el centro de Mendoza entre los siglos V-XVII AD. El planteo general del proyecto incluye una perspectiva de larga duración sobre la espacialidad del registro arqueológico, los modos económicos de vida, la tecnología y la temporalidad de las dinámicas sociales. Hemos articulado prospecciones y excavaciones en diferentes parches ecológicos considerando una transecta regional con eje en el Río Tunuyán. Analizamos las estrategias de consumo en relación con la ocupación diferencial del espacio a partir del registro de cuatro sitios datados entre 1000 y 450 años AP: Arroyo del Novillo Muerto en la Cordillera, Agua Amarga y Puesto La Isla en el Piedemonte del Valle de Uco, y Carrizal Remanso 7, en la transición piedemonte y planicie. Camelidae es el taxón más explotado en tanto representa el mayor aporte a la dieta. Su influencia es mayor en el piedemonte, en sectores de mayor concentración y densidad poblacional y vinculado al consumo de productos agrícolas. En tanto que el consumo de microvertebrados se destaca principalmente en la planicie,entre otros recursos de recolección.Resumen publicado en página 156.