INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Paisajes Vendimiales. Reinas, tomeros y toneles como protagonistas de una Fiesta Cultural
Autor/es:
MARCHIONNI, FRANCO
Lugar:
Santiago de Chile, CHILE.
Reunión:
Otro; XI Seminario Iberoamericano Viticultura y Ciencias Sociales; 2008
Institución organizadora:
Universidad de Santiago de Chile – Instituto de Estudios Avanzados Universidad Autónoma de Madrid –UAM- (España)
Resumen:
Paisajes Vendimiales. Reinas, tomeros y toneles como protagonistas de una Fiesta Cultural.      Paisaje vitivinícola y patrimonio del vino   El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la relación entre la construcción de imaginarios sociales y la noción de paisajes culturales a partir de la observación de la iconología de los festejos vendimiales de la Provincia de Mendoza. Suponemos que a través del observador, es posible incorporar la cultura al tratamiento del paisaje, el cual comienza a ser concebido como  articulador de la cultura, la naturaleza y el espacio: el paisaje es concebido como un objeto cultural. Paulatinamente, el estudio del paisaje se ha ido instalando en un lugar central en el campo de los estudios culturales. El análisis de las representaciones paisajísticas realizadas en distintas épocas de la Fiesta Nacional de la Vendimia en la Provincia de Mendoza, Argentina, ha dado lugar a interpretaciones acerca de la sensibilidad y la cultura de un momento y lugar determinados. Ha permitido, entre otras cosas, observar que la naturaleza representada es, en rigor, una naturaleza de orden cultural: qué rasgos o aspectos se privilegian y cuáles no, qué sugieren y por qué, son preguntas que remiten al orden cultural tanto de quien lo representó como también de quien realiza el análisis. El paisaje, tanto natural como cultural, ha sustentado imágenes de la naturaleza que a su vez se han vinculado con procesos de construcción identitaria; Estas suposiciones se pretenden organizar a partir de la observación de los recursos visuales[1] utilizados en las fiestas vendimiales del primer peronismo 1946-1955. Siguiendo a Peter Jackson y Denis Cosgrove quienes lanzaron sendas llamadas a favor de un a “nueva” geografía cultural, convenimos en  considerar a la cultura no sólo como una construcción social que se expresa territorialmente, sino que la cultura está, en sí misma, constituida espacialmente (Nogué y Albet, 2004: 163). Esta “nueva geografía cultural”[2], con un cariz político, crítico y comprometido, pretendería evidenciar que las ideas de paisaje y de lugar, deben ser consideradas más que simples artefactos materiales o contenedores sobre los que se desarrolla la acción social. Por tal motivo es importante considerar los procesos de patrimonialización orientados a la  preservación de paisajes culturales, como estrategias útiles también para la construcción identitaria plural en su convocatoria y múltiple en sus acepciones. [1] Se entiende recursos visuales como el repertorio de imágenes, escenografías, fotografías, vestuario y afiches del universo vendimial, presentes en el período temporal analizado. [2] NOGUÉ, Joan y ABEL Albet. (2004) “Cartografía de los cambios sociales y culturales”, en Juan Romero (coord.), Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Ariel, Barcelona.