INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La vendimia peronista. Escenarios, figurantes y cosmovisiones de la fiesta durante el primer gobierno.
Autor/es:
MARCHIONNI, FRANCO.
Lugar:
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Reunión:
Congreso; “Primer Congreso de estudios sobre el Peronismo: la primera década”; 2008
Institución organizadora:
Red de Estudios sobre el Peronismo
Resumen:
La vendimia peronista Escenarios, figurantes y  cosmovisiones de la fiesta durante el primer gobierno.    El trabajo tiene por objetivo reflexionar sobre la fiesta nacional de la vendimia como espacio convocante y reproductor de símbolos y representaciones de la provincia de Mendoza en el contexto nacional, a partir del análisis de las imágenes y escenografías de los festejos vendimiales. Este festejo que nace oficialmente en la década del treinta, sustenta desde sus orígenes distintas mutaciones tanto en las prácticas como en el uso y apropiación de los espacios. En la década peronista, se consolidan y manifiestan una serie de “cosmovisiones” del mundo que generan representaciones de la historia, la identidad, la cultura nacional y popular que contribuyen al sostenimiento del régimen imperante. Estas numerosas transformaciones, construcciones y representaciones contribuyeron a la evolución y complejización de la fiesta, alimentaron la legitimación del discurso oficial e imprimieron marcas a ese período que continuaron hasta el presente. Los festejos vendimiales entendidos como prácticas activas de legitimación  participativa de acervos patrimoniales tangibles e intangibles, han cobrado en el presente un protagonismo mayor y han fortalecido su vigencia local en el contexto global[1].             Esta reflexión, de tono descriptivo, procura advertir el proceso que tuvo la puesta en escena del Acto Central[2] en el período consignado y en qué grado, la intervención social, cultural y política imprimió sus marcas, desde un enfoque hermenéutico[3]. [1] El 20 de junio de 2006 la Provincia de Mendoza, Argentina fue aceptada por unanimidad como octava capital de red Great Wine Capital –GWC-. El reconocimiento se vincula con la estrategia local de generar una imagen de los vinos de Mendoza.  La red nació en 1998 integrada por 5 capitales: Melbourne (Australia), Bordeaux (Francia), San Francisco junto al Valle de Napa (Estados Unidos), Porto (Portugal) y Florencia (Italia). Recientemente se incorporaron las ciudades de Rioja en conjunto con Bilbao por España y Ciudad del Cabo de Sudáfrica.La GWC tiene como fin establecer relaciones entre sus miembros no sólo en temas vitivinícolas, sino también en lo referente a cultura, turismo, educación, investigación y mercadotecnia. Los tres objetivos principales son desarrollar el turismo vitivinícola de las capitales miembro, impulsar los negocios e inversiones del sector y fomentar los proyectos en temas referidos a educación e investigación. Pertenecer a esta red de trabajo implica, entre otros beneficios, una importante difusión de las regiones y la industria vitivinícola de Mendoza en el sitio web www.greatwinecapitals.com [2] Cabe aclarar que los festejos vendimiales se expresan también con los Actos de Bendición de los Frutos en el Prado Gaucho del Parque General San Martín y el Carrusel  y Vía Blanca de las Reinas sobre el trazado urbano de la Ciudad de Mendoza. [3] Hermenéutica. (del gr. Hermeneutiké) Arte de interpretar los textos, especialmente los sagrados.// Filos. Método diltheyano que eleva la interpretación de las configuraciones objetivadas a la categoría de método de la comprensión histórico-espiritual.  Para los fines metodológicos de nuestra investigación, utilizaremos la hermenéutica como el arte de interpretar mensajes gráficos-escenográficos y verbales como si fuesen textos, discursos plasmados en los distintos soportes de la ciudad.