UE-CISOR   25749
UNIDAD EJECUTORA EN CIENCIAS SOCIALES REGIONALES Y HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Actores e instituciones en la educación indígena a fines del período colonial (Jujuy, siglos XVIII y XIX). Una mirada diferente sobre la historia de la educación latinoamericana
Autor/es:
ANTONELA CENTANNI
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; II Jornadas Regionales de Investigación Educativa; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy
Resumen:
En los últimos años, nuevas perspectivas de investigación buscan ampliar el campo de estudio de la historia de la educación más allá de la configuración estatal moderna de la cuestión educativa. Estos estudios reconocen en la historia de las prácticas pedagógicas una especificidad propia, cuya periodicidad no coincide necesariamente con los recortes tradicionales de la tarea del historiador. Desde este enfoque es la contundencia de los hechos el punto de partida para interrogar el objeto de estudio.En el marco de esta renovación de los estudios sobre historia de la educación latinoamericana, esta investigación pretende ser un aporte al campo de la historia de la educación en Jujuy desde la perspectiva socio- política, ya que sobre la historia de la educación de la provincia hasta el momento existen algunos trabajos que estudian ciertos procesos socio-históricos del siglo XIX, y que para el siglo XVIII se inscriben en el análisis clásico que reconoce la relación entre la acción educativa estatal, y la realizada por la Iglesia (a través de las órdenes religiosas y secularmente), estudiadas como procesos separados, cuando no exclusivamente se considera que la educación fue solo obra de la segunda.Esta investigación plantea la reconstrucción histórica de las políticas educativas desarrolladas para con los indígenas en la provincia de Jujuy, contribuyendo al análisis de la relación Estado- Educación en perspectiva local, identificando nuevos actores e instituciones educativas a partir del resultado empírico del relevamiento y registro histórico-documental realizado en todos los archivos locales de Jujuy, con el objetivo de determinar nuevas fuentes para el estudio de la institucionalidad y actores educativos indígenas a fines del período colonial.