INVESTIGADORES
SCHWAMBERGER Cintia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Dónde van los pibes, "lo insoportable de la escuela"
Autor/es:
SCHWAMBERGER, CINTIA
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; III Jornadas Nacionales de Discapacidad y Derechos; 2015
Institución organizadora:
Comisión Discapacidad y Derechos Humanos Facultad de Derecho UBA
Resumen:
Esta presentación se propone analizar y plantear interrogantes acerca de cómo los docentes habitamos y trabajamos con las diferencias en la escuela, con las personas con discapacidad y sin discapacidad. Así mismo presentar ejemplos de situaciones cotidianas que dan cuenta de que aquello que se sale de lo considerado ?normal? recibe una propuesta de abordaje que en muchas oportunidades no suele ser hospitalaria y adecuada para que todos puedan desarrollarse y desenvolverse en el aula. Nos preguntaremos -¿Cuáles son las lecturas y los relatos que atraviesan a las instituciones educativas que se adentran en el tema de la discapacidad y, versan por una educación inclusiva?; ¿Qué hacer con las diferencias en el aula? ¿A dónde van los estudiantes que dan problemas a la escuela (Contreras, J. 2002)? ¿Cómo aceptar lo intolerable y trabajar en/con y desde las diferencias? Los docentes cuando nos enfrentamos a desafíos y situaciones problemáticas solemos con frecuencia limitar las estrategias de abordaje y situarlos / situarse en un lugar que no beneficia a ninguno, en el lugar de la queja y del no cambio. Ante esto, los docentes en algunas oportunidades expresamos: - ?no estoy preparado para esto?, ?yo para esto no estudié?; -?los pibes de ahora no son como los de antes?. Me pregunto: -¿Hay que estar preparados?, ¿Se puede estar preparado para TODO Y PARA TOD@S? Carlos Skliar hace referencia a esta idea de ?estar preparado?, enmarcándolo desde a mirada de la hospitalidad y el alojamiento de TODOS los estudiantes en las escuelas. Proponiendo la idea de ?estar disponible?, ¿disponible para qué? Entre otras muchas cosas para convivir con las diferencias, tomándolas como característica universal y singular de cada uno. La diferencia está ahí, entre los sujetos no ?en?determinado cual o tal. Es importante pensar que la cuestión de las diferencias tiene que ver con uno mismo, en cómo nos posicionamos, nos vemos y nos relacionamos con cada uno de nuestros alumnos. Para poder reflexionar acerca de quiénes son, cómo están, qué les pasa, y cómo se sienten. Como plantea Deleuze, sin la concepción del otro como Ser, como estructura, no habría mundo, no habría relaciones. El encuentro pedagógico es un encuentro con lo inesperado, lo inédito, con el posicionamiento que cada un@, cada docent@ se dispone a lo que acontece en el aula. La meta de la escuela inclusiva es que todos puedan compartir, aprender y estar juntos dentro de un espacio acogedor que contenga y componga a todos los alumnos, que los aloje. Es un desafío como educadores, abogados, estudiantes, vecinos, en definitiva como Seres Humanos, comprender que en el encuentro con alguien, ese alguien nunca es igual, siempre difiere ? de mí y de todos. Que las diferencias nos acerquen, nos nutran y enriquezcan, que nos perturben y que nos inquieten pudiendo elaborar y trabajar con aquello que resulta incómodo e insoportable, para que a todos los pibes se les dé una verdadera bienvenida que habilite a la conversación en el marco de una relación dialógica (Freire, 1999) para que la escuela pueda alojar a todos y a cada uno. Esta ponencia intenta plantear cuestiones inherentes a la formación docente, al gran aumento de matrícula de los alumnos ?integrados/incluidos? y de pensar en las diferencias que hay en el aula como un condimento que enriquece a diario nuestro labor docente.