INVESTIGADORES
PEREZ Andrea Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Viejos y nuevos paradigmas en torno a la discapacidad. Teorías y prácticas pedagógicas en tensión
Autor/es:
PÉREZ, ANDREA; GALLARDO, HÉCTOR HUGO
Lugar:
Cipolletti
Reunión:
Jornada; XXII Jornadas Nacionales RUEDES. XVI Jornadas Nacionales RECCEE.; 2013
Institución organizadora:
RUEDES - Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
La Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad constituye uno de los mayores avances, en términos jurídicos, respecto de los derechos de las personas con discapacidad. No obstante, aún son muchos los pasos a seguir para evitar la perpetuación de prácticas de discriminación e inclusiones ‘excluyentes’ –tanto en el ámbito educativo como en la sociedad en su conjunto- y posibilitar que todos y todas las personas, cualquiera sea su situación, puedan ejercer plenamente los derechos humanos en general y el derecho a la educación en particular. El propósito del presente trabajo es contribuir a una reflexión crítica en torno de las tensiones que suelen generarse en la actualidad en los contextos educativos –y más allá de ellos- en momentos en que parecen coexistir los viejos y los nuevos paradigmas en torno a las concepciones y abordajes de la discapacidad, con las implicancias que esto conlleva en términos de prácticas pedagógicas y trayectorias educativas de los estudiantes. Tal como había sido señalado en otro trabajo (Pérez, 2012) entre los interrogantes generados a partir de la lectura de distintos lineamientos curriculares de formación docente de alcance nacional y provincial (referido a la Provincia de Buenos Aires), se encuentra el relativo al imperativo de una fuerte especialización sugerida para la formación en Educación Especial –en la cual siguen vigentes rasgos correspondientes al ámbito de la rehabilitación y la medicina-, mientras que para quienes se desempeñarán en el marco de la Educación Común no existe siquiera el imperativo de visitar escuelas de Educación Especial. Por su parte, cuando visitamos escuelas (tanto de educación común como especial) se encuentran claros vestigios de los paradigmas anteriores al modelo social promovido por la Convención: “no estamos preparados para trabajar con estos estudiantes”; “sin un diagnóstico no podemos trabajar”, entre otros. ¿Cómo superar la naturalización de la normalidad como modelo? ¿Cómo revertir las desigualdades históricas en este campo? Sobre esta base es que advertimos la necesidad de generar espacios de reflexión crítica y colectiva en las distintas instancias de formación y acción docente, más allá de las capacitaciones y especializaciones que pueden llegar a contribuir a una transformación gradual de los imaginarios sociales. Sin estas instancias en las cuales podemos compartir cotidianamente inquietudes, problemas, soluciones posibles, experiencias satisfactorias, descripción de casos, etc., tenidas en cuenta en situación –más que en formato de categorías o recetas preestablecidas y universales- difícilmente podremos, como profesionales de la educación, atender, en términos éticos, las demandas que se nos imponen en la práctica. De esta manera continuaremos perpetuando, a pesar de la enunciación de términos políticamente correctos, las barreras actitudinales, entre otras históricamente consolidadas en la sociedad, barreras que continúan dificultando el acceso de los estudiantes con discapacidad al nivel secundario, entre otras elecciones educativas y vitales posibles