INVESTIGADORES
CULZONI Maria Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de un método fluorimétrico para la determinación de trazas de aluminio en matrices acuosas
Autor/es:
SANTIAGO, G.M.; GOICOECHEA, H.; CULZONI, M.J.
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Química Analítica; 2015
Resumen:
El aluminio (Al) es un elemento no esencial al que los seres humanos están expuestos con frecuencia, debido a que se encuentra ampliamente distribuido en el medio ambiente. Este metal se utiliza en la fabricación de una gran diversidad de productos tales como latas de bebidas, utensilios de cocina, techos de viviendas, aeronáutica y automóviles, además de explosivos y fuegos de artificio [1]. Durante los últimos años, el interés científico hacia el Al ha aumentado de manera considerable como resultado del conocimiento acerca de sus posibles efectos tóxicos [1]. En particular, la exposición a Al es considerada como posible responsable de una serie de patologías humanas, incluyendo encefalopatía, demencia, enfermedad de Parkinson y enfermedad de Alzheimer [2]. El exceso de depósitos de Al en el sistema óseo puede dar lugar a un síndrome conocido comúnmente como enfermedad de los huesos inducida por Al [2]. Aquellos pacientes que sufren enfermedades renales y se someten a diálisis periódicamente acumulan gran cantidad de Al en su organismos debido al alto nivel del metal que poseen las aguas purificadas utilizadas en esta técnica [1]. En consecuencia, resulta imprescindible la monitorización de los niveles de Al presentes en alimentos, aguas purificadas y aguas destinadas al consumo humano.En el presente trabajo se reporta el desarrollo de una metodología espectrofluorimétrica para la determinación de Al en matrices acuosas, sencilla y rápida, que no requiere del uso de solventes tóxicos ni pasos de extracción. Se logró potenciar la factibilidad que poseen los iones multivalentes de Al de formar un complejo con la 8-HQ, y exaltando la señal fluorescente del complejo mediante el agregado del surfactante dodecilsulfato de sodio (SDS) como generador de medios organizados. El método desarrollado se validó y aplicó a la cuantificación de Al en aguas purificadas, de diálisis y de consumo humano, y en aguas sometidas a procesos de cocción que involucraron materiales que contenían aluminio (ollas de Al, bandejas de Al con tapa, envase Tetra Brick).El método propuesto resultó apropiado para detectar y cuantificar Al en diferentes muestras acuosas, cumpliéndose, en los casos pertinentes, con los límites de detección (