INVESTIGADORES
PINTO Lucas Henrique
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción de la demanda por aprendizajes permanentes: una experiencia de Educación Popular con Jóvenes y Adultos.
Autor/es:
MARÍA TERESA SIRVENT; SANDRA LLOSA; CLAUDIA LOMAGNO; ALINA FONTANA; KARINA PAIVA; MARIANA VÁZQUEZ
Lugar:
Córdoba, Argentina
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional y II Latinoamericano de Educación de Jóvenes y Adultos.; 2009
Institución organizadora:
Escuela Normal Superior Dr. Alejandro Carbó
Resumen:
En la ponencia se dará cuenta de un proceso de construcción de demanda social por aprendizaje permanente de jóvenes y adultos de sectores populares en organizaciones y movimientos sociales emergentes de Mataderos y Lugano, el cual  surge de un trabajo  realizado desde el 2001 con los referentes de las organizaciones e involucrando a los propios actores intervinientes. Este proceso intenta captar una perspectiva colectiva del fenómeno y depende a su vez de la posibilidad que dicho grupo tenga de reconocer su carencia en la satisfacción de una o múltiples necesidades fundamentales, obvias y no tan obvias. En cada uno de los aspectos e instancias de este proceso hay un espacio potencial de aprendizaje. Se puede intervenir de manera de facilitarlo o inhibirlo. En este caso, la intervención pedagógica consistió en la articulación de procesos de investigación, participación y praxis educativa entendida como acción social intencionalmente dirigida a la identificación de necesidades y su expresión en una demanda social por aprendizajes permanentes. La construcción de esta demanda social implicó un análisis de la realidad educativa del barrio a partir de las situaciones problemáticas vividas como tales por el grupo participante. Esta es a la vez condición y resultante del diagnóstico colectivo sobre los puntos de vista y opiniones acerca de la relación familia-escuela y su concreción en un plan educativo comunitario orientado al fortalecimiento de dicha relación. Este fortalecimiento es concebido por el grupo participante como uno de los puntos claves para la organización de estrategias colectivas favorecedoras de la retención y de la reinserción en la escuela que promuevan la disminución de la deserción.