INVESTIGADORES
PINTO Lucas Henrique
congresos y reuniones científicas
Título:
Educación de Jóvenes y Adultos y Desarrollo Sociocultural: una perspectiva renovada
Autor/es:
LLOSA SANDRA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas de Modalidad Jóvenes y Adultos: Estrategias de abordaje para una educación emancipadora en la Ciudad; 2016
Institución organizadora:
Secretaría de Educación ? Unión de Trabajadores de la Educación UTE
Resumen:
Se busca compartir algunos puntos clave y desafíos en torno a un eje de propuesta y reflexión: LOS ESPACIOS DE EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS COMO CENTROS DE EDUCACIÓN PERMANENTE Y ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL, a la luz de nuestros trabajos e investigaciones en el marco del Programa Desarrollo Sociocultural y Educación Permanente.Desde este Programa, entendemos la EDJA y aún la Ed Permanente de Jóvenes y Adultos como uno de los componentes de una perspectiva amplia de lo educativo. Nos referimos al concepto amplio e integral, construida históricamente, a través del paradigma de la Educación a lo Largo de la Vida o educación permanente, que refiere a la totalidad compleja de recursos y estímulos educativos existentes en una sociedad y que hacen a la formación del ser humano a lo largo de toda su vida, desde su nacimiento hasta su muerte. Desde esta visión global, se destaca la dialéctica entre las experiencias educativas escolares (en sus varios niveles y modalidades) y aquellas experiencias educativas más allá de la escuela, considerando las múltiples y complejas interacciones que entre ambos tipos de experiencias se establecen a nivel de la sociedad y de cada uno de los sujetos, a lo largo de la vida. En esa totalidad compleja distinguimos a fines analíticos, realizando una adaptación de la propuesta de Bélanger, tres elementos constitutivos o componentes específicos: la EDUCACIÓN INICIAL, LA EDJA Y LOS APRENDIZAJES. Desde esta perspectiva conceptual, y teniendo en cuenta los resultados de nuestras investigaciones acerca de la situación de pobreza educativa de un porcentaje importante de jóvenes y adultos de sectores populares, así como acerca de la complejidad de aspectos facilitadores e inhibitorios de la realización de las necesidades educativas a lo largo de la vida, nos interesa plantear como desafío ¿CÓMO POTENCIAR NUESTRAS ACCIONES EDUCATIVAS? CÓMO PROPICIAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO COLECTIVO QUE NOS AYUDEN A IR QUEBRANDO LA SITUACIÓN DE POBREZA EDUCATIVA?