INVESTIGADORES
PINTO Lucas Henrique
congresos y reuniones científicas
Título:
Educación Popular de jóvenes y adultos, experiencias desde el aula universitaria
Autor/es:
MARÍA TERESA SIRVENT; SANDRA LLOSA; CLAUDIA LOMAGNO
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Otro; Encuentro sobre la Formación Universitaria en Educación y las Necesidades de la Educación Pública del Foro Mundial de Educación 2006; 2006
Institución organizadora:
Depto. Ciencias Educación Fac. Filosofía y Letras UBA - Foro Mundial de Educación - CTERA
Resumen:
Esta comunicación se dirige a compartir reflexiones surgidas en torno al desarrollo de experiencias de formación en Educación Popular de Jóvenes y Adultos, con estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación y de otras carreras (UBA), en espacios universitarios y en relación con organizaciones sociales. Las propuestas de trabajo se desarrollaron y desarrollan en el marco de la materia “Educación No Formal – Modelos y Teorías” (Prof. Titular: Dra. M.T. Sirvent), articulando estas actividades de docencia con las de investigación (Proyecto UBACYT F212; Dir. Sirvent) y de extensión universitaria (Proyecto UBANEX). Estas experiencias forman parte de una búsqueda continua de un accionar profesional y científico de construcción de un conocimiento colectivo “emancipatorio” con grupos de población en situación de pobreza y con movimientos sociales urbanos. Nos hemos abocado a problemáticas relacionadas con las necesidades y demandas por educación de jóvenes y adultos, trabajando con coordinadores, docentes y participantes de instituciones educativas y sociales de los barrios de Mataderos y Lugano (Buenos Aires) y de algunos barrios del Gran Buenos Aires. La formación de los estudiantes universitarios se dirige a facilitar la apropiación de conceptos y herramientas metodológicas para el diagnóstico y la intervención pedagógica sobre estas problemáticas, a través de la articulación de teoría y empiria. Concebimos el espacio de la cultura popular donde transitan nuestras experiencias, como aquel donde se confronta la tensión continua entre dominación y resistencia. Es por eso que focalizamos nuestra búsqueda de transformación colectiva en una acción de desnaturalización de nuestras maneras de pensar la realidad inhibitorias de nuestras posibilidades de participación y creación social.