INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El Proyecto Camelot (1964-65) y el campo académico norteamericano.
Autor/es:
NAVARRO, JUAN JOSÉ
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Workshop; La Circulación de las Ideas en el Sur y en el Norte; 2008
Institución organizadora:
INCIHUSA - CCT CONICET Mendoza
Resumen:
La explosión del Proyecto Camelot, investigación sociológica estadounidense destinada a advertir la posibilidad de insurrección en el Tercer Mundo, puso en el tapete del debate público conflictos relacionados principalmente con las condiciones de autonomía y dependencia de las ciencias sociales con el campo político y el campo del poder. En los campos académicos nacionales en los que se debatió sobre el Proyecto se hizo referencia, directa o indirectamente, sobre estas dos condiciones de la producción científica. En el campo científico norteamericano, el Proyecto Camelot, puso en evidencia un conflicto de intereses políticos entre el Departamento de Defensa y el Departamento de Estado.  La discusión se centró en el grado de dependencia que las ciencias sociales tenían con el sector militar y en los estrechos vínculos que afianzaron durante la década de 1960.  Esto, en el trasfondo de un conflicto de intereses de poder por el manejo de los asuntos exteriores norteamericanos, que finalmente fue dirimido por el Presidente Lyndon Johnson en favor del Departamento de Estado. También se puso de manifiesto el grado de dependencia que algunas universidades e instituciones académicas tenían con el gobierno norteamericano. Desde las universidades norteamericanas, que sostenían una relativa autonomía del campo político, se desprendió una rápida reacción en contra del Proyecto Camelot y en defensa de la autonomía universitaria, que tuvo como objetivo diferenciarse de las prácticas académicas y los vínculos de la American University y el SORO con el Departamento de Defensa.