INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Iniciativas para superar la Dependencia Cultural en América Latina: la "emergencia" de CLACSO en el espacio cultural latinoamericano
Autor/es:
BAYLE, PAOLA ADRIANA
Lugar:
Centro de Estudios Culturales Latinoamericano, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación. "América Latina en el nuevo milenio. Procesos, crisis y Perspectivas"; 2008
Institución organizadora:
Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
Resumen:
En este pequeño trabajo nos detendremos en la práctica concreta de una institución académica regional de América Latina que surge, en parte, a partir del reconocimiento de la existencia de las relaciones de dependencia entre los centros académicos de los países desarrollados y los centros académicos de los países del Tercer Mundo o subdesarrollados. Nos estamos refiriendo al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Pretendemos centrarnos en algunas de las políticas desarrolladas por este Consejo que marcan la visualización de estas relaciones asimétricas entre los centros académicos productores de conocimiento del Norte y los del Sur. Nos situamos en la problemática de la dependencia cultural latinoamericana, tópico fuertemente presente en el pensamiento de América Latina.  Es así que debemos recordar cómo en los años sesenta Augusto Salazar Bondy hacía una denuncia de esta situación de colonización intelectual en el ámbito cultural latinoamericano.  Aunque no compartamos de manera completa sus postulados en torno a la no originalidad del pensamiento de esta parte del mundo, rescatamos su preocupación por la necesidad de latinoamericanizar lo que nosotros denominamos saberes sociales.          Esta preocupación nos motivó a comenzar a historiar ciertas políticas llevadas a cabo por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) desde su fundación en el año 1967[1]. Creemos que gran parte de los cientistas sociales que se vieron involucrados en la creación de este Consejo regional visualizaron la situación de dependencia cultural que vivía América Latina.  A través de distintos programas se intentó latinoamericanizar a las Ciencias Sociales y evitar la fuga de cerebros a los países más desarrollados. [1] Queremos resaltar que estamos trabajando en la reconstrucción del Programa de Reubicación de Cientistas Sociales que llevó a cabo CLACSO a partir de 1973, con motivo del golpe militar en Chile y Uruguay que significó la reubicación de 1200 investigadores y estudiantes de Ciencias Sociales conosureños en otros países de América Latina y  Europa. Se trató de una política no sólo de solidaridad sino también de resguardo de las Ciencias Sociales en América Latina que se apoyó en las estrategias implementadas por el Consejo desde sus inicios.