INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“La Estación Agronómica de Mendoza, proyecto integrado a un modelo económico y productivo (1903- 1920)”.
Autor/es:
RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, FLORENCIA
Lugar:
Caseros (Buenos Aires)
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas de Historia Económica; 2008
Institución organizadora:
Asociación Argentina Historia Económica y Universidad Nacional de Tres de Febrero
Resumen:
La formación de la economía regional vitivinícola argentina, con epicentro en Mendoza, comportó numerosos cambios. Los mismos han sido abordados por la historiografía económica, no obstante, el proceso de generación y difusión de técnicas vitivinícolas, de carácter local, ha sido escasamente estudiado. Por eso,-y como consecuencia de trabajos en los cuales analizamos el aporte de las escuelas de Agronomía (1873) y Nacional de Vitivinicultura (1896) a la modernización técnica provincial- estudiaremos el rol de la Estación Agronómica de Mendoza como agente de investigación, adaptación e innovación. La misma respondió a un proyecto político y económico del Estado nacional que, a través del Ministerio de Agricultura, buscaba difundir información técnica para  capacitar a la creciente masa de trabajadores que se incorporaron a la agricultura y a las agroindustrias desde 1890. Esta información técnica y científica fue generada sobre la base de los aportes europeos, en nuestro caso, las vitiviniculturas francesa e italiana fueron fundamentales. Pero esos conocimientos no fueron una mera reproducción sino que el devenir de la agroindustria local demandó la producción de conocimientos locales sobre enología y viticultura (poda, plagas, sistemas de conducción de la vid, entre otros). Por último analizaremos el desempeño de los egresados de la Escuela Nacional de Vitivinicultura en la Estación, a partir de 1905.