INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La caza de vicuñas en Tebenquiche Chico. Una aproximación histórica
Autor/es:
MORENO, ENRIQUE A.; REVUELTA CLAUDIO, M.
Lugar:
Malargüe - Mendoza
Reunión:
Congreso; I Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina.; 2008
Resumen:
El oasis de Tebenquiche Chico, Departamento Antofagasta de la Sierra presenta una ocupación humana correspondiente al 1º milenio de la era y una reocupación durante el período colonial (siglos XVI y XVII). Se trata de una aldea con un importante desarrollo agrícola y con evidencias de utilización de camélidos domesticados y silvestres. A partir del análisis osteológico y osteométrico de los restos óseos de dos unidades domésticas de esta quebrada (TC1 y TC2), se hizo evidente una preponderancia en la representación de especímenes óseos correspondientes a vicuña mucho mayores que aquellos correspondientes a llama. Ambos animales representan modos de apropiación enteramente diferentes y divergentes en tanto las prácticas sociales que involucran y las relaciones entabladas con los animales. En el caso de la vicuña, como especie silvestre, implica un único modo de apropiación que es a través de la cacería. Es por ello que en este trabajo pretendemos mostrar esta diferencia a través de la implementación de diversos análisis zooarqueológicos en la representación de las vicuñas, puntualizando la importancia de este especimen en los diferentes momentos de ocupación humana de este sitio, articulando con condiciones extrarregionales y buscando responder las razones de la continuidad de la caza de vicuñas en estos momentos.