INVESTIGADORES
CULZONI Maria Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Riesgo ecotoxicológico de dos antibióticos de uso veterinario en larvas de anuros.
Autor/es:
MARTINUZZI CS; PELTZER PM; JUNGES CM; ATTADEMO AM; TEGLIA CM; CULZONI MJ; GOICOECHEA HC; LAJMANOVICH RC
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Herpetología; 2015
Resumen:
Los antibióticos empleados parauso veterinario generalmente son excretados entre el 10 y 40% al ambiente,convirtiéndose así en riesgos potenciales para la salud humana y la vida silvestre.En el presente trabajo, seevaluaron los riesgos ecotoxicológicos de dos antibióticos de uso veterinario,la enrofloxacina (ENX) y su principal metabolito, la ciprofloxacina (CPX),sobre el tamaño corporal, la forma, las tasas de desarrollo y crecimiento y laactividad de las enzimas antioxidantes glutatión S-transferasa (GST) y catalasa(CAT) en larvas premetamórficas (estadios 27?30, Gosner) de Rhinella arenarum.Se realizaron ensayos subletales con concentraciones ambientalmente relevantes(1, 10, 100 y 1000 μg L-1) de ambos antibióticos bajo condicionesestándares de laboratorio durante 96 h. Se cuantificaron los coeficientes deriesgos (CR) de ambos fármacos para la caracterización del riesgo ecológico(RE) sobre la base de las concentraciones de no efecto (NOEC). Se observó unadisminución en el tamaño y la forma de las larvas expuestas a concentraciones> 10 μg L-1 de CPX con respecto a los controles (Dunnettp<0,05) y presentaron signos de emaciación. A concentraciones >100 μg L-1la CPX indujo la actividad de la GST, mientras que la EFX inhibió la GST y laCAT. Los resultados de los CR indicaron que las concentraciones > 10 μg L-1de CPX y ENX resultan ecotóxicas para el desarrollo, crecimiento, enzimas deestrés oxidativo y detoxificantes de larvas de R. arenarum. Evaluaciones deriesgos adicionales podrían proporcionar evidencias de bioacumulación de CPX yENX en tejidos u órganos de larvas de anfibios mediante el test de sedimentosen condiciones de mesocosmos. Finalmente, deberían considerarse estudios delmicrobioma intestinal para establecer los mecanismos de acción de ambosantibióticos.