INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Alfabetización y participación política: consideraciones a partir de un diagnóstico participativo
Autor/es:
COLQUE, NANCY; MARTÍNEZ ESPÍNOLA, MARÍA VICTORIA; MORENO, MARTA SILVIA; SÁNCHEZ, MARIANELA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Seminario; XIII Seminario Argentino Chileno y VI Seminario Cono Sur de Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales ?INDEPENDENCIAS Y DICTADURAS EN EL CONO SUR?; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
La presente ponencia se propone compartir los resultados de un diagnóstico participativo elaborado para la formulación de un proyecto de alfabetización para mujeres migrantes adultas, en su mayoría procedentes de Bolivia, que se vienen desempeñando como feriantes en el departamento de Guaymallén (Mendoza), donde residen actualmente. La idea del mismo surge tras un año de investigación participante a raíz de las problemáticas que atravesaron estos sectores durante el desalojo del antiguo predio en el que trabajaban, en setiembre de 2014. Esta experiencia generó importantes movilizaciones y la organización política del grupo alrededor de la Asamblea de la Feria Popular de Guaymallén. Durante estos acercamientos se tomó conocimiento de que una parte considerable de las trabajadoras ? que tienen al quechua como lengua materna - manifestaba el deseo de aprender a leer y escribir en castellano, dadas las dificultades que encontraban para realizar algunas actividades cotidianas en su trabajo y en su participación comunitaria dentro y fuera de la feria. Así, la población a la que se dirige el proyecto está conformada principalmente por mujeres en edades adultas que utiliza la feria popular en espacios públicos como una forma de trabajo y subsistencia en la sociedad de destino. En este marco, el objetivo que guió nuestro proyecto es el de generar un espacio de aprendizajes mutuos a partir de la experiencia de alfabetización desde una perspectiva intercultural, entendiéndola como una herramienta para el empoderamiento individual y colectivo (Freire, 1970). Las preguntas que orientaron nuestro diagnóstico y que intentamos responder en este artículo son las siguientes: ¿Cuáles han sido las experiencias escolares previas de las mujeres? ¿Cuáles son sus expectativas respecto al taller de alfabetización? ¿De qué maneras la dimensión de género y la condición migratoria han condicionado sus experiencias escolares y laborales?