INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DE LA MENDOZA MOLINERA A LA MENDOZA BODEGUERA. Cambios y permanencias en la utilización de la fuerza hidráulica industrial en el oasis mendocino.
Autor/es:
FIGUEROA, PAOLA RAQUEL; PONTE, JORGE RICARDO.
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Simposio; XI Seminario Iberoamericano “Viticultura y Ciencias Sociales”.“El patrimonio cultural del vino”.; 2008
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Avanzados Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} @font-face {font-family:"Belwe Lt BT"; mso-font-alt:Georgia; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:135 0 0 0 27 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; text-indent:1.0cm; line-height:150%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Arial","sans-serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";} p.MsoHeader, li.MsoHeader, div.MsoHeader {mso-style-priority:99; mso-style-unhide:no; mso-style-link:"Encabezado Car"; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:center; line-height:150%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:9.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Belwe Lt BT","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";} span.EncabezadoCar {mso-style-name:"Encabezado Car"; mso-style-priority:99; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-link:Encabezado; mso-ansi-font-size:9.0pt; font-family:"Belwe Lt BT","serif"; mso-ascii-font-family:"Belwe Lt BT"; mso-hansi-font-family:"Belwe Lt BT";} p.1-ComnRicky, li.1-ComnRicky, div.1-ComnRicky {mso-style-name:"1- Común Ricky"; mso-style-unhide:no; mso-style-link:"1- Común Ricky Car"; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; text-indent:1.0cm; line-height:150%; mso-pagination:widow-orphan; tab-stops:11.35pt 17.85pt; font-size:12.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";} span.1-ComnRickyCar {mso-style-name:"1- Común Ricky Car"; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-link:"1- Común Ricky"; mso-ansi-font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:12.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-hansi-font-family:Calibri;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.9pt 2.0cm 70.9pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> La reconversión industrial que encaró Mendoza a fines del siglo XIX fue espectacularmente radical. Un cambio que hoy, seguramente, no nos animaríamos a llevar a cabo por el alto costo social que implicaría, el brusco giro de timón que significó y el poco plazo en que este proceso se produjo. El arribo del ferrocarril fue, para la Mendoza de fines del siglo XIX, efectuando un contemporáneo parangón, como el arribo de Internet hacia finales del siglo XX. En efecto, ambos acontecimientos nos conectaron al mundo, ambos traían novedades y noticias de los países más desarrollados del planeta, traían revistas con las novedades de la moda, otro fenómeno que trajo el arribo de la modernidad con todo lo bueno y lo malo que ello significa. Este cambio no sólo fue sólo productivo o económico sino también significó un quiebre cultural muy importante, un cambio de representaciones sociales, podríamos agregar nosotros, que desplazó del imaginario de los mendocinos a la Mendoza molinera para instalar definitivamente la representación social de la Mendoza vitivinícola, la que por otro lado, valga la paradoja, tampoco representa, cuantitativamente y en participación del producto bruto, a la realidad económica actual de la provincia. Fruto de tanta prédica comunicacional es que los mendocinos del presente no sepan que hubo una larga etapa, más de tres siglos en que la economía mendocina real circulaba por otros carriles. Por ello, aunque se han referido a las acequias como alimentadoras de los surcos de los viñedos locales, jamás se ha hablado de esas mismas acequias antiguas como articuladoras de un sistema que activaba molinos hidráulicos que molían harina o minerales. En este sentido, nuestro trabajo tiende a de-construir esta representación social puesta en escena desde múltiples escenarios, culturales, sociales y políticos, mostrando como fueron los inicios reales de nuestra economía agraria y el rol que en ella jugaron las acequias y los molinos hidráulicos, soportes de la etapa molinera que los mendocinos se resisten a ver como historia, porque la versión mítica de Mendoza lo encubre.