IMIBIO-SL   20937
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS DE SAN LUIS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las micofilas no explican la dieta de mara (Dolichotis patagonum, caviidae, rodentia) en el monte central.
Autor/es:
LUGO MONICA; CRESPO ESTEBAN; MANGIONE ANTONIO
Lugar:
SAN LUIS
Reunión:
Congreso; REUNION ARGENTINA DE ECOLOGIA; 2008
Institución organizadora:
ASOCIACION ARGENTINA DE ENTOMOLOGIA
Resumen:
La dieta de mara difiere a lo largo de las distintas zonas del Monte. Aunque existen resultados contrapuestos entre distintos autores, en la Reserva de la Biosfera de Ñacuñán -ubicada en la zona central del Monte-, mara consume un 70 % de monocotiledóneas y un 30 % de dicotiledóneas, siendo las gramíneas las herbáceas de mayor presencia y cobertura relativa. Considerando datos bibliográficos, entre las Poaceae mara consume Chloris, Pappophorum y Trichloris, si bien consume otras especies C3 y C4. En la Reserva existen gramíneas de ambos tipos metabólicos y mara consume gramíneas C3, pero en mayor proporción las C4. Por otra parte, existen asociaciones simbióticas entre Poáceas y endófitos fúngicos que colonizan el vástago formando micofilas, las que producen alcaloides que intervienen en el sistema defensivo de la planta; en particular, los pastos C3  suele estar frecuentemente colonizados. El objetivo de este trabajo fue analizar si existe una correlación entre la presencia/ausencia de endófitos en Poáceas de Ñacuñán (Mendoza) y la dieta de mara descripta para este ambiente. Se  recolectaron las gramíneas más frecuentes (10 individuos por especie) para cuantificar los endófitos fúngicos del vástago. De las gramíneas estudiadas (dos C3 y diez C4) ninguna formó micofilas. Los endófitos no explicarían la presencia de pastos C4 y la baja frecuencia de los C3 en la dieta de mara, pero si lo harían otros factores como su comportamiento oportunista de forrajeo, la concentración relativa de metabolitos secundarios en plantas y la disponibilidad de agua.