IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Delirios y Emociones: reconsideraciones sobre la atribución intencional a sujetos con esquizofrenia desde la perspectiva simulacionista
Autor/es:
VILATTA MARÍA EMILIA; SÁNCHEZ, ZOÉ
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de la Asociación Filosófica de la República Argentina (AFRA); 2015
Institución organizadora:
Asociación Filosófica de la República Argentina (AFRA)
Resumen:
Existe actualmente un debate respecto a la posibilidad de atribuir estados intencionales a sujetos con determinadas patologías, tales como la esquizofrenia, ya que los mismos parecen no satisfacer los clásicos parámetros de racionalidad.En la literatura actual este debate se ha dado en el marco de enfoques atributivos de tercera persona, y en particular, respecto a las concepciones de aquellos autores que han sido denominados como teóricos de la racionalidad, tales como Donald Davidson y Daniel Dennett. Una cuestión central en el marco de este debate refiere a la posibilidad de atribuir creencias a sujetos esquizofrénicos que padecen de delirios, dado que los mismos -presuntamente- no satisfarían los requisitos normativos que demandan las estrategias atributivas de los teóricos de la racionalidad (correspondencia, coherencia, consistencia). En casos extremos, tales como los de esquizofrenia de tipo desorganizado, algunos autores que simpatizan con el enfoque davidsoniano, como Reimer (2011, 2013) han afirmado, por ejemplo, que estos sujetos son seres mindless(sin mente).En el presente trabajo nos proponemos reconsiderar esta discusión analizando otras alternativas teóricas. Por un lado, consideraremos un enfoque de la atribución de estados intencionales diferente a las estrategias de tercera persona: la de simulación mental, focalizándonos en particular, en la propuesta por Alvin Goldman (2005;2006). Por otro, nos centraremos en otro tipo de estados intencionales, que ha sido desatendido en la literatura en cuestión: las emociones. Las estrategias atributivas en discusión se han centrado primordialmente en los casos prototípicos de estados mentales, como creencias y deseos, y en contenidos de tipo proposicional, no considerando a las emociones como estados intencionales relevantes en la vida mental del sujeto. No obstante, la evidencia de la clínica psiquiátrica (Bleuler 1911, Murow 2003) sugiere que las emociones son un aspecto clave en determinados trastornos psicopatológicos como la esquizofrenia. Al respecto, consideramos que la perspectiva simulacionista podría resultar de interés en este debate, ya que los defensores de este enfoque se encuentran entre quienes han realizado los mayores esfuerzos teóricos por dar cuenta de nuestra capacidad para comprender los estados emocionales ajenos. En función de esto, en primer lugar, señalaremos la importancia de considerar el problema de las emociones de los pacientes con esquizofrenia. En segundo lugar, caracterizaremos la estrategia simulacionista de atribución de estados mentales propuesta por Goldman, diferenciando dos tipos de simulación propuestos: de bajo y alto nivel. Luego distinguiremos entre tipos de emociones y tipos de contenidos para distintos casos de delirios presentes en esquizofrenias, a los fines de analizar los alcances y límites de la propuesta simulacionista. Por último, concluiremos que, aún en los casos de irracionalidad global, tales como los de esquizofrenia desorganizada, es posible la atribución de al menos algunos estados emocionales.