INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Tomar la palabra: Mujeres en la construcción de la democracia
Autor/es:
LILIANA VELA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; Coloquio Internacional Repensando el siglo XIX desde América Latina y Francia. Homenaje al filósofo Arturo A. Roig; 2008
Institución organizadora:
FFyL-UNCuyo-CRICyT
Resumen:
El pensamiento filosófico político de los siglos XVIII y XIX construyó, a partir de la noción individuo como sujeto de derechos, un promisorio discurso  igualitarista que sustentó nuevas formas de organización social. No obstante, los nuevos postulados contrastaron con  los principios de sumisión y domesticidad  sostenidos e impuestos a las mujeres. Estos principios fueron plasmados en la jurisprudencia y  atestiguan el menoscabo de su condición social y política. Las causas de la  exclusión del orden igualitario de las mujeres en las sociedades democráticas fue atribuida a su condición, “naturalmente” inferior. Sin embargo, entre otras formas de quebrar el orden, algunas  mujeres encontraron en la escritura un modo de hacer patente ese artificio. Tomaron la palabra y argumentaron sobre la necesidad de un orden social y político democrático que las  incluyera. En Argentina, desde las primeras décadas del siglo XIX, las mujeres desarrollaron órganos de difusión a través de los cuales manifestaron tanto su posición frente a distintos temas de interés de la época, como aquellos específicamente orientados al tratamiento de su desventajosa condición social y en defensa de sus derechos a la emancipación. Esta comunicación se propone analizar la participación de las mujeres en la construcción de una cultura política democrática,  a través de los argumentos manifiestos en aquellas primeras publicaciones.