INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo y competitividad
Autor/es:
YAÑEZ, LILIBETH; DAVID, DIANA; BENEDETTO, ANDREA
Lugar:
Tandil, Pcía. de Bs. As., Argentina
Reunión:
Jornada; II Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economías Regionales; 2008
Institución organizadora:
Centro de Estudios Urbanos y regionales (CEUR), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As.
Resumen:
A fines de la década del noventa, y fuertemente auspiciado por el Banco Mundial, se evidenció en la región un nuevo cambio en el enfoque de desarrollo. El Fondo Monetario Internacional, entre otros organismos, propició la implementación de medidas cuyo objetivo fue reforzar las instituciones nacionales, complementando políticas macroeconómicas sólidas y mercados laborales flexibles que marcaran el paso hacia la competitividad.   En este marco, el objetivo del presente trabajo es comparar dos departamentos de la provincia de Mendoza que presentan características sociales, geográficas y productivas marcadamente desiguales. Se reconstruirá la estructura social y productiva de los departamentos de Lavalle y Luján de Cuyo, identificando actores territoriales, capacidad financiera y articulaciones interinstitucionales, entre otras variables, para analizar las posibilidades y limitantes que empíricamente afectan la competitividad de los territorios.   Además, se pretende indagar respecto a la asociación que existe entre competitividad considerada como una capacidad para “poder soportar la competencia del mercado” y el impacto de este fenómeno en las condiciones de vida de las poblaciones.   Se implementará un diseño metodológico de carácter cualitativo y cuantitativo, para obtener y triangular datos de diferente naturaleza, que favorezca la construcción de una base sólida de información.   Como resultados, se espera hacer algunos modestos aportes de carácter teórico, a partir de la incidencia que los enfoques y conceptos tienen al no ser sometidos a una validación crítica de su implicancia. Desde lo empírico, se espera arribar a un conjunto de recomendaciones de acción, que atiendan la existencia de procesos estructurales que condicionan la movilización de activos y recursos, en una franca situación de desigualdad frente a la oportunidad para mejorar la competitividad.