INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
LA RELACIÓN ENTRE LA DISPERSIÓN URBANA, Y PARA PRESERVACION DE LA POTENCIALIDAD BIOCLIMÁTICA EDILICIA, EN ZONAS ÁRIDAS DE LATITUDES MEDIAS
Autor/es:
MESA, ALEJANDRO
Lugar:
Mendoza, Argentina
Reunión:
Jornada; 4tas Jornadas Nacionales y 2das de la Región de Cuyo; 2008
Institución organizadora:
Fundación Plan 21
Resumen:
El diseño bioclimático es una alternativa de cambio a esta tendencia planteada. Es un medio para lograr edificios confortables, que al interactuar con el clima, tomen ventaja de él para lograr el bienestar térmico de sus ocupantes, funcionando como sistemas termodinámicos eficientes con el mínimo consumo de energía. Aprovechar la energía solar en épocas invernales y protegerse en los períodos de calor son lineamientos básicos, que no siempre se llevan a la práctica en forma adecuada. La disponibilidad del recurso solar dentro de la estructura urbana consolidada, depende esencialmente de las características morfológicas de cada entorno. Una amplia gama de soluciones de diseño y tecnológicas están disponibles para reducir en forma rápida y sustancial el consumo energético. Ya se pueden encontrar calentadores solares de agua y celdas solares en los techos de edificios públicos y privados. Pero para que esto sea perdurable el acceso a la luz del sol es la base imprescindible para que su aprovechamiento sea eficiente. Cuando se analiza la viabilidad de un diseño bioclimático en un edificio nuevo o en el reciclado de uno existente es necesario conocer el potencial disponible, sobre todo en ámbitos urbanos consolidados, donde la incidencia de los volúmenes edilicios vecinos, sobre los recursos climáticos es notable. Las particulares características de la estructura urbana, condicionan de manera significativa el acceso y la disponibilidad de recursos climáticos. La concepción tradicional, consideraba a las formas originales de la energía solar (luz, calor), como bienes comunes y por ende objeto de escasa o nula regulación y protección. El siguiente trabajo evalúa las normativas internacionales vigentes que fomentan el aprovechamiento de los recursos climatológicos del sitio, analizando las características de las distintas estructuras urbanas donde se aplican o producto de dichas normativas, en los aspectos referidos a su potencialidad bioclimática y la optimización de la utilización del suelo urbano.