INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Notas sobre las relaciones entre pasado y presente. Ilustración, mujeres y revolución.
Autor/es:
CIRIZA, ALEJANDRA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; IV Reunión del GT de Filosofía Políticas CLACSO; 2008
Institución organizadora:
CLACSO
Resumen:
Durante mucho tiempo me ha preocupado la idea de que si la historia de los sectores populares se presenta como discontinua y fragmentaria, la reconstrucción de las tradiciones políticas y las genealogías feministas tropieza con obstáculos específicos ligados, por una parte, a las desigualdades y diferencias entre las mujeres, es decir, a las desigualdades de clase, las diferencias étnicas y culturales, lingüísticas y políticas, y por la otra, a aquello que repite como lo mismo: el carácter supuestamente natural y a-histórico frecuentemente asignado a las consecuencias políticas de las diferencias entre los sexos. Ello explica que, como hemos señalado repetidamente, la inscripción de las demandas ligadas a las diferencias entre los sexos en el campo de la política, se presente como un punto de recurrentes dilemas, incluso de encerronas que parecen no tener respuesta. La lectura que me propongo realizar en este trabajo se halla ligada a una cierta perspectiva sobre la relación entre pasado y presente vinculada a la inspiración benjaminiana. El pasado que interesa a los y las subalternas es el tiempo ahora, esto es, ese tiempo que debe ser entendido en el sentido secular y colectivo de acción revolucionaria, un tiempo que se nutre del pasado, de la mirada hacia atrás, hacia ese momento significativo en la historia de nosotros y nosotras, latinoamericanos y latinoamericanas, ese momento en el que se abría para la América entonces española un horizonte soñado como de inauguración de un nuevo tiempo, un nuevo régimen político que, en palabras del ecuatoriano Vicente Rocafuerte, fuera “el moderno régimen americano”, el tiempo de “libertad” y de “igualdad” que se abriría tras el fragoso y difícil camino a transitar, una vez derrotado el antiguo régimen español. De la promesa revolucionaria a la organización de los regímenes políticos nacidos del fragor de las guerras por la emancipación transcurrió un tiempo que no precipitó en la emancipación soñada. Qué abrió y cerró ese tiempo, cómo nos interpela aún a nosotros y nosotras, latinoamericanas, cuáles son las imágenes de nuestras antepasadas que han de nutrir nuestros deseos emancipatorios, en qué sentido es posible entablar un diálogo latinoamericano con  el feminismo de ese tiempo marcado por las revoluciones burguesas y por la ilustración.