INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La figura del gaucho como significante vacío: entre el patriota del nacionalismo cultural y el rebelde anarquista.
Autor/es:
NAVARRO, JUAN JOSÉ
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; • XI Jornadas de Investigadores en Comunicación Tramas de la comunicación en América Latina Contemporánea.Tensiones sociales, políticas y económicas; 2007
Resumen:
La figura del gaucho como significante vacío: entre el patriota del nacionalismo cultural y el rebelde anarquista.             El presente trabajo tiene como centro de interés mostrar la oposición que, respecto a la figura del gaucho, realizó el anarquismo frente al esfuerzo de los intelectuales en la construcción de un nacionalismo cultural en los años del Centenario.  Es en el marco de la consolidación del campo literario argentino (profesionalización del escritor, surgimiento de un mercado de escritura y un mercado de lectores, instancias de legitimación, constitución de la crítica literaria, institucionalización de la literatura como saber académico, definición de una lengua literaria y un idioma nacional legítimos) donde se produce la canonización de obras y autores que atienden a la figura del gaucho de un modo particular, en oposición al anarquismo.  Inicialmente presentamos tres aportes, muy cercanos entre sí, para pensar el proceso de consolidación del Estado Nación; estos son las comunidades imaginadas, de Benedict Anderson, las operaciones de sustancialización y temporalización, de Ana María Alonso, y las ficciones orientadoras, de Nicolas Shumway, para establecer la utilización que se realiza de la literatura gauchesca.  Mencionaremos asimismo la construcción letrada del mito gaucho, propio de las corrientes nacionalistas de finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX (González, Lugones, Obligado, entre otros), para finalmente detenernos en una representación antagónica del gaucho construida desde el anarquismo, en la producción editorial y teatral de Alberto Ghiraldo.