INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El discurso rebelao. La revista Martín Fierro (1904-1905) de Alberto Ghiraldo o un anarquismo (casi) nacional y popular
Autor/es:
NAVARRO, JUAN JOSÉ
Lugar:
Córdoba, Argentina
Reunión:
Congreso; VI Bienal Iberamericana de Comunicación; 2007
Institución organizadora:
Red Académica Iberoamericana de Comunicación (RAIC),
Resumen:
“El discurso rebelao.  La revista Martín Fierro (1904-1905) de Alberto Ghiraldo o un anarquismo (casi) nacional y popular” aborda el cruce entre las prácticas estéticas y políticas (entre las que se destaca el editorialismo programático, que afianza la filiación política / cultura) a través del análisis de la colección completa de la revista anarquista Martín Fierro. Opacada por la posterior recuperación de Evar Méndez en 1919, y su segunda época (erigida como icono del vanguardismo literario) entre 1924-1927, la inicial Martín Fierro se diferencia notablemente de éstas. Atendiendo a las propuestas metodológicas para el análisis de revistas como fuentes historiográficas se analiza  el contenido de la revista a partir de cuatro núcleos básicos: los géneros utilizados, el personal permanente, los colaboradores ocasionales y las secciones.             Asimismo se destaca dos elementos diferenciadores de Martín Fierro en relación al resto de las publicaciones anarquistas del momento.  Por un lado, la edición de una revista exclusivamente cultural, donde planteará un nuevo concepto de arte como factor necesario para el desarrollo de la sociedad, un arte “que se vuelque al pueblo, es decir, a la vida”; por otro lado, a partir de la concepción sostenida por el anarquismo de la categoría pueblo , la correlación histórica de su opresión y su lucha, la conexión explícita con la cultura popular, aunque con una concepción instrumental de esta última, “que en ningún momento se cuidarán de ocultar”, pero donde se produce una valoración.  Es así que este vínculo con lo popular, y en especial con la literatura gauchesca, da lugar a la tematización de lo nacional, en oposición a ciertas líneas dentro del anarquismo internacionalista, como puede leerse en la editorial del primer número: “abrimos nuestras columnas al pensamiento nacional, entendiendo que a él puede aportar su concurso todo el que habite en esta tierra”..