INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Vendimia, memoria y olvidos. Los paisajes culturales en la Fiesta Nacional de la Vendimia como aportes a la construcción de nuestra identidad regional.
Autor/es:
MARCHIONNI, FRANCO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Otro; X SEMINARIO IBEROAMERICANO DE VITIVINICULTURA Y CIENCIAS SOCIALES. DE LA TIERRA DEL CARMENÈRE A LA TIERRA DEL MALBEC; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras , Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Arquitectura , Urbanismo y Diseño; Universidad de Mendoza
Resumen:
X SEMINARIO IBEROAMERICANO DE VITIVINICULTURA Y CIENCIAS SOCIALES DE LA TIERRA DEL CARMENÈRE A LA TIERRA DEL MALBEC 18, 19 y 20 de octubre de 2007 – Mendoza – Argentina Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad de Mendoza     Vendimia, memoria y olvidos. Los paisajes culturales en la Fiesta Nacional de la Vendimia como aportes a la construcción de nuestra identidad regional.     Arq. Franco Marchionni AHTeR-Unidad Ciudad y Territorio - INCIHUSA- CONICET Av. Adrián Ruiz Leal s/n Parque Gral. San Martín-Mendoza 0261-5244300-5244323 fmarchionni@lab.cricyt.edu.ar     El trabajo propuesto se encuadra en el Segundo Eje Temático: El patrimonio cultural inmaterial de las agroindustrias como base para el sustento de la identidad regional.   Palabras Clave: Paisajes Culturales – Identidad Regional – Fiesta de la Vendimia   El trabajo tiene por objetivo reflexionar sobre la construcción de imaginarios sociales a partir del análisis de los festejos vendimiales de la provincia de Mendoza y la relación que se puede establecer entre esta festividad popular y la construcción de paisajes culturales.    Este festejo fue sufriendo desde sus orígenes distintas mutaciones tanto en las prácticas como en el uso y apropiación de los espacios. La hipótesis principal de este trabajo supone que estas mutaciones también se verificaron en la legitimación del paisaje cultural mendocino. Se postula que la dimensión imaginaria debe estar presente en los procesos de apropiación y puesta en valor de todo bien cultural, tangible e intangible, y se entiende que esta tarea es responsabilidad de la sociedad civil en su conjunto. Esta suposición se pretende organizar a partir de la observación de los recursos visuales[1] utilizados en las fiestas vendimiales del primer peronismo 1946-1955. Los festejos vendimiales entendidos como prácticas activas de legitimación  participativa de acervos patrimoniales tangibles e intangibles, han cobrado en el presente un protagonismo mayor y han fortalecido su vigencia local en el contexto global[2]. Esta reflexión, de tono descriptivo, procura advertir el proceso que tubo la puesta en escena del  Acto Central[3] en el período consignado y en que grado, la intervención social y cultural imprimió sus marcas, desde un enfoque hermenéutico[4].  Es entendida además como respuesta necesaria ante el desafiante contexto impuesto por el vertiginoso desarrollo de las sociedades iberoamericanas en el actual escenario de la globalización.     Arq. Franco MARCHIONNI. FAU-Universidad de Mendoza-1999. Magíster en Arte Latinoamericano-UNC 2004. Beca de perfeccionamiento del FNA-2003/2004 en la categoría “artistas y escritores del interior del país”, Beca MAE-ITALIA Universitá Degli Studi di Génova 2004, Beca Doctoral CONICET 2005-2007, Renovación Beca Doctoral CONICET 2007-2009, Doctorando U.M. 2005-2010. Actividad profesional en INCIHUSA-CONICET/CCT-Mza. [1] Se entiende recursos visuales como el repertorio de imágenes, escenografías, fotografías, vestuario y afiches del universo vendimial, presentes en el período temporal analizado. [2] El 20 de junio de 2006 la Provincia de Mendoza, Argentina fue aceptada por unanimidad como octava capital de red Great Wine Capital –GWC-. El reconocimiento se vincula con la estrategia local de generar una imagen de los vinos de Mendoza.  La red nació en 1998 integrada por 5 capitales: Melbourne (Australia), Bordeaux (Francia), San Francisco junto al Valle de Napa (Estados Unidos), Porto (Portugal) y Florencia (Italia). Recientemente se incorporaron las ciudades de Rioja en conjunto con Bilbao por España y Ciudad del Cabo de Sudáfrica.La GWC tiene como fin establecer relaciones entre sus miembros no sólo en temas vitivinícolas, sino también en lo referente a cultura, turismo, educación, investigación y mercadotecnia. Los tres objetivos principales son desarrollar el turismo vitivinícola de las capitales miembro, impulsar los negocios e inversiones del sector y fomentar los proyectos en temas referidos a educación e investigación. Pertenecer a esta red de trabajo implica, entre otros beneficios, una importante difusión de las regiones y la industria vitivinícola de Mendoza en el sitio web www.greatwinecapitals.com [3] Cabe aclarar que los festejos vendimiales se expresan también con los Actos de Bendición de los Frutos en el Prado Gaucho del Parque General San Martín y el Carrusel  y Vía Blanca de las Reinas sobre el trazado urbano de la Ciudad de Mendoza. [4] Hermenéutica. (del gr. Hermeneutiké) Arte de interpretar los textos, especialmente los sagrados.// Filos. Método diltheyano que eleva la interpretación de las configuraciones objetivadas a la categoría de método de la comprensión histórico-espiritual.  Para fines metodológicos de nuestra investigación, utilizaremos la hermenéutica como el arte de interpretar mensajes gráficos-escenográficos y verbales como si fuesen textos, discursos plasmados en los distintos soportes de la ciudad.