INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Crisis o transformación? La familia hoy
Autor/es:
PEREZ CHACA, MARÍA VALERIA Y GIUNCHI, VERÓNICA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; 1º Jornadas Nacionales de Salud Mental y 7º Jornadas Provinciales de Salud Mental "Salud Mental un compromiso social"; 2007
Institución organizadora:
Dirección de Salud Mental de la Provincia de Mendoza y la Unidad Coordinadora Ejecutiva de Salud Mental del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación
Resumen:
En los últimos años venimos viviendo continuos procesos de crisis y acomodación como sociedad en los que la familia, como representación primaria de organización social, no puede estar ajena. De hecho, es en ella donde impactan todos estos cambios y por lo tanto donde es factible evaluar sus efectos. Por este motivo, consideramos importante darle una mirada crítica (siendo este un aporte más a los muchos que hacen), respecto de lo que le está pasando a la familia en la actualidad                 A partir de esto cabría reflexionar que, si en los últimos años en nuestros país se puso en crisis todo un modelo de sociedad que abarcó las más profundas mutaciones económicas, políticas, sociales, de conducción y dirigencia, etc. no es  menos fuerte lo que la familia ha tenido que adaptarse y acomodarse a este nuevo contexto. En una sociedad en proceso de constantes cambios y afectada significativamente por situaciones críticas, la familia recibe fuertes impactos que la afectan en su estabilidad y en su seguridad y determinan también una adaptación, a veces vertiginosa, a nuevos contextos socio-culturales, generando, por ejemplo, alteración en el desempeño de los roles.                 En el presente trabajo se intenta pensar estos tópicos, reflexionando acerca de qué elementos constituyen una “familia”; los tipos de familias en la actualidad; la familia como espacio primario de socialización y sus funciones en el contexto actual. Por otro lado, al intervenir con familias es importante reforzar y partir de aquellos aspectos positivos con que ella cuenta, es decir, con sus recursos sanos, que son los que le van a permitir generar los procesos de cambio y crecimiento, por lo que en este trabajo se apunta a analizar las condiciones de una familia sana.                 La familia debe ser el espacio natural donde se valoren y garanticen los derechos fundamentales de cada uno de sus miembros porque así también, por ser una organización social compleja y jerárquica, cada integrante tiene deberes ineludibles que requieren que  sean asumidos en forma clara y perentoria; fundamentalmente en el rol que juegan los adultos.  Las familias y la sociedad toda requiere adultos que se “resignen” a ser tales; los jóvenes necesitan padres con los cuales identificarse y compartir la cotidianeidad y no con los cuales competir.                 Así, no estamos en presencia del final de la familia tradicional, sino que por el contrario nos enfrentamos al desafío de coexistir y comprender otras formas de organización familiar. La familia “no ha muerto”, se ha transformado, se ha diversificado.