INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EL MECANISMO ATENCIONAL EN NIÑOS ESCOLARIZADOS:baremación de instrumentos para su evaluación
Autor/es:
CARRADA, MARIANA
Lugar:
Mendoza-Argentina
Reunión:
Simposio; XI Reunión Nacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2007
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Para lograr precisión en el diagnóstico psicológico es necesario realizar un análisis científico de los procesos psicológicos de un individuo en su interacción con el medio socio-cultural en el que se desenvuelve. Para ello debemos contar con instrumentos de evaluación que, además de ser válidos y confiables, estén adaptados y estandarizados para un conjunto de sujetos en particular. Este trabajo se origina a partir de la necesidad de disponer de instrumentos de evaluación psicológica con baremos actualizados y adecuados a las características de la población objeto de estudio. El mismo consiste en la evaluación del mecanismo atencional en niños de edad escolar cuyo objetivo general es baremar instrumentos de evaluación psicológica. En particular, se trabaja con el Test de Percepción de Diferencias (CARAS) y la Escala Magallanes de Atención Visual (EMAV), analizando diferencias de género, edad y nivel socioeconómico educacional de la muestra. Se emplea un diseño no experimental transeccional descriptivo y se trabaja con una muestra probabilística aleatoria, conformada por 6.000 alumnos de 7 a 11 años de edad, en 17 establecimientos de Educación General Básica, urbanos y urbanos-marginales del Gran Mendoza, entendiendo por tal lo conformado por la Ciudad Capital, los departamentos de Godoy Cruz, Guaymallén, una porción de los departamentos de Las Heras, Luján y Maipú. Los resultados preliminares observados muestran que en escuelas urbanas marginales los niños presentan mayor dificultad en la comprensión de la consigna y emplean mayor tiempo en la ejecución de la prueba. Además, a nivel de observación, se detecta la influencia del docente como moderador del comportamiento de los alumnos en el aula.