INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La dimensión de género en la comunicología. Reflexiones en torno de la disputa por los sentidos en los medios de comunicación
Autor/es:
FERNÁNDEZ HASAN,VALERIA
Lugar:
Rosario. Argentina
Reunión:
Congreso; IV Congreso Iberoamericano de Estudios de Género y IX Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
La dimensión de género en los diferentes campos disciplinares comienza a ser discutida como un aspecto insoslayable al interior de las disciplinas. Para las denominadas ciencias de la comunicación, que por su singular conformación resultan difíciles de definir, y que aún no han terminado de consensuar su objeto tras una discusión que lleva ya muchas décadas, la perspectiva de género implica recoger y analizar a partir de la variable sexo ya que es el referente empírico más cercano. Sin embargo, una segunda cuestión resulta imprescindible, esto es, el análisis de la información de manera contextualizada. Aquí los anclajes histórico materiales son fundamentales para poder explicar el estado de los géneros en una sociedad y momento determinados, pudiendo atender así a los ámbitos sociales donde interactúan las personas en función de su diferencia sexual, a los espacios de predominio y exclusividad de cada uno de ellos y a las esferas aparentemente neutras. Un punto de vista de género intenta desnaturalizar, tanto desde lo teórico como desde las intervenciones sociales, el carácter jerárquico atribuido a la relación entre los géneros y mostrar que los modelos de varón o de mujer, así como la idea de heterosexualidad obligatoria son construcciones sociales. En este sentido, entonces, los estudios de género resultan del diálogo entre la tradición disciplinar de quien investiga y la atención preferencial a lo social y cultural en el sexo. Los estudios de género, como perspectiva de frontera, de margen, corroen los modos naturalizados de ver los objetos adquiridos a lo largo de la formación disciplinar produciendo una mirada diferente sobre esos objetos y la manera de tratarlos. Lo que se pone en cuestión con el punto de vista de género es la presunta armonía preestablecida entre división y visión del mundo poniendo en crisis las evidencias. En este trabajo intentamos establecer un estado de situación que permita analizar la forma de abordar a los medios de comunicación como productos político-culturales, como herramientas de integración/exclusión de y para los denominados diferentes: mujeres y comunidad LTTGBI (lesbianas, travestis, transexuales, gays, bisexuales, intersex). Entender la cultura como campo de disputa por los sentidos permite la observación crítica de algunos productos mediáticos que sirven, de un lado, para poner en cuestión certezas respecto del poder de los medios, y del otro, para debatir algunas ambigüedades en relación a la supuesta acción todopoderosa de los receptores/usuarios/consumidores. Nuestras consideraciones conclusivas contemplarán, al mismo tiempo, algunas disquisiciones acerca de las potencialidades que la conformación de contrapúblicos como sujetos de la lucha política puede traer aparejadas. Finalmente, situarnos en estos puntos críticos respecto de las concepciones aceptadas nos desafía a un cierre inacabado que abra mayores interrogantes y  cuestionamientos teóricos, epistemológicos y políticos.