INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Territorio y poder en la globalización. Algunas reflexiones
Autor/es:
CRUZ, JUAN PABLO
Lugar:
San Juan, Argentina
Reunión:
Congreso; 1º Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar "Ibero América una Forma de Habitar"; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan y Universidad de Buenos Aires
Resumen:
En tanto “espacio apropiado”, el territorio no es sólo un soporte destinado a albergar a los grupos humanos y a ofrecer recursos a las actividades económicas sino, por el contrario, una activa matriz de organización de relaciones sociales. A partir de allí, la territorialidad resulta indisociable de las relaciones de poder. Así, las configuraciones territoriales que podemos observar constituyen la resultante de procesos de territorialización y reterritorialización que se definen en el interjuego de diversos actores, quienes participan en la construcción del territorio imponiendo sus objetivos, implementando sus estrategias y, en definitiva, ejerciendo sus respectivas cuotas de poder. Ahora bien, la naturaleza del poder y sus efectos territoriales no es siempre evidente. En tiempos de globalización (de virtualidad, de intercambios en tiempo real, de territorios estructurados reticularmente) el poder parece adquirir cualidades de “inubicabilidad” y desmaterialización, que le confieren rasgos que lo potencian e incluso contribuyen a su perpetuación. Una de las maneras en las que el poder expresa su voluntad en el territorio es por medio de los procesos de normalización, entendidos como una nueva forma de ley, “un conjunto mixto de legalidad y naturaleza, de prescripción y de constitución, la norma”. Algunas son más visibles, al concretarse en las condiciones impuestas desde las instituciones de alcance global; otras, sin embargo, resultan menos evidentes pero igualmente incidentes en los procesos de territorialización. Este es el caso de una determinada técnica promovida globalmente por sectores de poder, en la cual subyace una específica noción de desarrollo que es inseminada en el territorio modificando su configuración. Los territorios rurales experimentan enormes modificaciones estructurales a partir de la adopción de una técnica específica como puede ser la semilla transgénica. Otras realidades de cambio, inferidas por la técnica en los territorios urbanos de zona sísmica, ven crecer una tras otra las extrañas y gigantescas torres de “clonación internacional” tan disociadas a su morfología urbana. Es así como, en términos territoriales, las técnicas ofrecen valiosos indicios para comprender los mecanismos por los cuales el poder teje entramados sociales y materializa espacios. Siguiendo estas líneas argumentales, este trabajo reflexiona acerca de las maneras en las que el poder se expresa en la globalización económica y explora algunas formas en las que interviene en la configuración de los territorios.