INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Planificación estratégica, ordenamiento territorial y microzonificación. Estudio de caso.
Autor/es:
MOLINA, GLADYS; SEDEVICH, ANA; BENEDETTO, ANDREA; GONZALEZ, ANÍBAL
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; XXVIII Congreso Nacional y XIII Congreso Internacional de Geografía “Ordenamiento Territorial y Sustentabilidad: Desafíos para el Desarrollo Humano en el Siglo XXI”; 2007
Institución organizadora:
Fac. de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile
Resumen:
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MICROZONIFICACION. ESTUDIO DE CASO Gladys Molina Ana Sedevich Andrea Benedetto Aníbal González Nancy Mercau   Resumen El presente trabajo remite al esfuerzo conjunto que se inició en el año 2005, entre un equipo de investigadores del CONICET y diferentes técnicos del municipio de Guaymallén (Mendoza-Argentina), con el objetivo de elaborar una propuesta de microzonificación para el territorio municipal. La labor se enmarcó en un proceso amplio de planificación estratégica que el municipio estaba llevando adelante. Las actividades fueron distribuidas a partir de tres ejes de trabajo: territorial, económico y social. Con el diseño de la microzonificación, se buscaba dejar planteados algunos lineamientos básicos, para comenzar, paulatinamente, a trabajar aspectos específicos del ordenamiento territorial del departamento. Aparte de la elaboración de la propuesta de microzonificación, se determinó como objetivo transversal a todo el trabajo, la coordinación de la información que circula al interior del Municipio. Específicamente, depurar, mejorar y organizar los datos disponibles, instaurando criterios para optimizar el registro y la utilidad potencial de la información. Se trabajó en cuatro etapas básicas - Diagnóstico situacional sobre la información disponible; Diagnóstico territorial y definición de una visión común sobre el territorio; Diseño de propuesta de microzonificación; y, Diseño de propuesta de acciones sobre el territorio y de acciones respecto a la información municipal para el monitoreo de problemas. La metodología utilizada fue mixta, complementando un enfoque sistémico con diagnósticos y trabajo participativo en dos intancias, al interior del municipio con técnicos y directores de áreas involucradas y al exterior, con la sociedad civil. Mediante la utilización de herramientas propias de la planificación estratégica, se acordaron instancias participativas que permitieran consensuar la propuesta de microzonificación, así como posibles acciones referidas a la misma. El proceso aún no finalizado, en este momento se cuenta con la propuesta de microzonificación, consensuada por los técnicos municipales y sustentada por la sociedad civil que ha participado en las instancias que se habilitaron a tal fin. Actualmente se está trabajando en el tema de los usos permitidos en cada zona y las implicancias  que tienen en temáticas variadas como son las tarifarias, códigos de edificación, etc.