INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Disfunción Atencional: Su relación con la autoeficacia y las pautas de crianza en niños de edad escolar: Resultados Preliminares
Autor/es:
DE LUCÍA, MARÍA CLARA; MADDIO, SILVINA; ISON, MIRTA
Lugar:
Mendoza, Argentina
Reunión:
Congreso; XI Reunión Nacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2007
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
De la triada diagnóstica característica del TDAH, en muchas ocasiones es la inatención la que lleva al niño a comportarse impulsivamente generándole problemas en la escuela y/o hogar. Con la finalidad de conocer y describir la relación de la disfunción atencional (DA) con la autoeficacia y las pautas de crianza, se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1) explorar y compara el nivel de instrucción, edad y oficios de los padres y el tipo de familia de los niños participantes, 2) comparar la autoeficacia académica y social entre niños con y sin disfunción atencional. 3) Comparar la percepción de ambos grupos de niños en relación con las pautas de crianza implementadas por sus padres. 4) Evaluar la percepción del docente sobre la eficacia del niños en lo académico y social. 5) Compara la autoeficacia académica y social del niño con la opinión del docente acerca de la eficacia del niño en estos ámbitos. Los participantes fueron 58 niños/as entre 8 y 10 años, pertenecientes a una escuela pública de una zona urbana de Guaymallén, Mendoza. A partir de la Escala Magallanes de Atención Visual (EMAV) la muestra se dividió en dos grupos: 29 niños con DA y 29 niños sin DA. Luego de les aplicaron a ambos grupos la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA- Infantil) y el Inventario de Pautas de Crianza. Además se evaluó la opinión de los docentes sobre la eficacia académica y social de los niños. Los resultados señalan que existen diferencias significativas respecto a la autoeficacia social entre ambos grupos de niños. No existen diferencias significativas en cuanto a la autoeficacia académica, ni en relación a las pautas de crianza. Los docentes no establecen diferencias entre los niños con DA y sin DA con respecto a su percepción de la eficacia de los mismos. Siendo resultados preliminares, se ampliará la muestra.